El futuro de radiodiagnóstico es la Inteligencia Artificial

El Servicio de Radiodiagnóstico de IMED Hospitales es uno de los servicios principales y de mayor relevancia de sus centros sanitarios

La Dra. Isabel Elía Martínez, Jefa del Servicio de Radiodiagnóstico de IMED Colón.

La Dra. Isabel Elía Martínez, Jefa del Servicio de Radiodiagnóstico de IMED Colón. / ED

Sara Rodríguez

Desde IMED Hospitales destacan los Servicios de Radiodiagnóstico, como uno de los servicios principales y de mayor relevancia de sus hospitales. El Servicio de Radiodiagnóstico es un servicio central del hospital, que da servicio y facilita el correcto funcionamiento del resto de Unidades. Se ocupa de generar imágenes del interior del cuerpo mediante el uso de radiaciones ionizantes, campos electromagnéticos, ultrasonidos, etc para ayudar en el diagnóstico e, incluso, tratamiento de diferentes patologías. 

La Dra. Isabel Elía Martínez, Jefa del Servicio de Radiodiagnóstico del nuevo hospital IMED Colón, explica en profundidad las características de la especialidad, y pone en valor la tecnología de la que disponen las instalaciones de IMED Hospitales.

Radiodiagnóstico en IMED Colón

El servicio de radiodiagnóstico del nuevo hospital IMED Colón cuenta con una tecnología puntera, de última generación. “Disponemos de dos máquinas de resonancia magnética, una de 1.5 teslas y otra de 3 teslas”, precisa la doctora. 

El servicio de radiodiagnóstico del hospital IMED Colón.

El servicio de radiodiagnóstico del hospital IMED Colón. / ED

El centro también dispone de una TC (Tomografía Computarizada) que permite obtener, con una menor dosis de radiación, imágenes de alta definición y alta calidad.

Densitómetro para osteoporosis y sarcopenia

Por otra parte, en IMED Colón disponen de densitómetro. Entre las diferentes funciones del densitómetro, permite la evaluación no solo de la osteoporosis sino también del componente graso y muscular de los pacientes, permitiendo establecer el diagnóstico de sarcopenia (la pérdida de masa muscular) que tiene “un papel tan importante como la osteoporosis” en la calidad de vida, asegura la Dra. Elía.

“Disponemos también de un aparato de radiografías convencionales y un mamógrafo de última generación (con Tomosíntesis) que nos permite realizar diagnóstico mamario de precisión y con menos radiación, así como dos equipos de ecografía, también de última generación y alta resolución”, explica la doctora Elía.

Diferencias entre resonancia magnética y TC

La resonancia magnética y la TC son dos de las técnicas más demandadas. Utilizan diferente tipo de radiación y energía para obtener las imágenes. Tal y como explica la doctora, “la TC utiliza radiación ionizante, mientras que la resonancia magnética utiliza campos electromagnéticos magnéticos. Al no utilizar la radiación ionizante, permite realizarse en niños menores o incluso en pacientes embarazadas. No es que una sustituya a la otra sino que generalmente cada una de ellas tiene unas indicaciones médicas en función de la sospecha diagnóstica”.

“Realizamos un trabajo en equipo en el que todos ponemos nuestro granito de arena en la formación"

Dra. Isabel Elía Martínez

— Jefa del Servicio de Radiodiagnóstico del hospital IMED Colón

La doctora expuso un caso práctico para entender mejor esta diferencia: “La Resonancia Magnética tiene mayor resolución tisular, y la TC nos da más información sobre los tejidos óseos. La valoración del pulmón,  por ejemplo,  se realiza con TC. Y la RM es la técnica indicada para valoración de tumores de partes blandas ya que nos permite una alta resolución tisular que para la valoración de tejidos blandos es mejor”. 

Equipo altamente cualificado

A mayor tecnología, mayor resolución y por supuesto mejor diagnóstico. Lo que conlleva también una gran formación por parte del personal de IMED Hospitales. Así, la Dra. Elía subraya la profesionalidad del equipo multidisciplinar con el que cuenta en IMED Colón: “El uso de este tipo de tecnología conlleva una gran formación y actualización por parte del equipo humano, de los radiólogos que formamos parte del servicio y de los técnicos superiores en imagen diagnóstica (TSID). Realizamos un trabajo en equipo en el que todos ponemos nuestro granito de arena en la formación, estudiando y valorando cada una de las imágenes. Es una labor que no se ve: la formación del personal”.

La IA, el futuro del radiodiagnóstico

Los avances en medicina han crecido y evolucionado a lo largo de los años, pero tal y como indica la doctora, “ahora está aumentando de forma vertiginosa con el uso de la Inteligencia Artificial”. También nos habla de un futuro esperanzador: “La puesta en marcha de la Inteligencia Artificial en los servicios de radiodiagnóstico nos va a permitir optimizar nuestro tiempo, agilizar nuestro trabajo, y centrarnos en los asuntos que sean realmente importantes”.