Pruebas de Acceso a la Universidad

Más de 24.000 estudiantes se presentan a las PAU en la C.Valenciana

Los exámenes de la convocatoria ordinaria se realizarán el 4, 5 y 6 de junio

Las notas se conocerán el 14 de junio a partir de las 13 horas

Valencia. VLC. Examenes e selectividad de castellano y de inglés, Escuela de Caminos.

Valencia. VLC. Examenes e selectividad de castellano y de inglés, Escuela de Caminos. / Miguel Ángel Montesinos

Gonzalo Sánchez

Gonzalo Sánchez

Un total de 24.244 estudiantes de la C.Valenciana se presentan a las Pruebas de Acceso a la Universidad de 2024, un incremento del 5,62 % respecto a 2023. Son los datos extraídos por la Secretaría Autonómica de Universidades para las pruebas que comienzan el próximo martes.

“De estos estudiantes, 59 % son mujeres y un 41 % son hombres. La mayor parte de estos estudiantes, un 92 %, accede a las PAU tras haber cursado Bachillerato, y el 8 % restante lo hace tras realizar un ciclo formativo. Si bien, es relevante que este año la matrícula de estudiantes que proceden de un ciclo se ha incrementado en un 13 %”, señaló la secretaria autonómica de Universidades, Esther Gómez. Estos estudiantes solo se matriculan en la fase obligatoria.

Por universidades, 7.002 estudiantes realizarán las pruebas en la Universitat de València (UV); 6.096 lo harán en la Universitat Politècnica de València (UPV), 4.123 en la Universidad de Alicante (UA), 2.793 en la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) y 4.230 en la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH).

Las pruebas de la convocatoria ordinaria comenzarán el martes 4 de junio con la prueba de Castellano y finalizarán el jueves 6 de junio con el examen de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales y Artes Escénicas II. En caso de solapamiento en el horario de algún examen, podría realizarse alguna prueba el viernes 7 de junio, aunque "no consta hasta la fecha ninguna solicitud al respecto", explica Conselleria.

Martes 4 de junio

  • 9:30 - 11:00. Castellano
  • 11:45 - 13:15. Valenciano
  • 15:30 - 17:00. Empresa y diseño de modelo de negocio / Biología / Tecnología e ingeniería industrial / Historia de la Música y la Danza / Fundamentos Artísticos
  • 17:45 - 19:15. Física / Historia del Arte / Coro y Técnica Vocal II / Diseño

Miércoles 5 de junio

  • 9:30 - 11:00. Historia de España / Historia de la Filosofía
  • 11:45 - 13:15. Matemáticas II / Latín II / Análisis Musical II / Dibujo Artístico II
  • 15:30 - 17:00. Química / Literatura Dramática / Geografía / Dibujo Técnico Aplicado a las Artes Plásticas y al Diseño II
  • 17:45 - 19:15. Dibujo Técnico II / Griego II / Técnicas de Expresión Graficoplástica / Geología y Ciencias Ambientales

Jueves 6 de junio

  • 9:30 - 11:00. Inglés / Alemán / Francés / Italiano
  • 11:45 - 13:15. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II
  • 15:30 - 17:00. Historia de Filosofía (solo para el alumnado que le coincida con Historia de España el miércoles)
  • 17:45 - 19:15. Inglés / Alemán / Francés / Italiano (como segundo idioma para quien les coincida con su primer idioma por la mañana)

Las facilidades que llegaron por la pandemia se mantienen, y el estudiantado podrá intercalar ejercicios de los dos modelos de examen que se les presente. La decisión de mantener esta medida (pensada para la promoción de 2020 que pasó meses encerrado en casa) todavía sigue siendo polémica ya que ha disparado el número de sobresalientes en la prueba, que no paran de crecer desde hace años.

Otra novedad de la Ebau es que Educación no penalizará las faltas de ortografía al alumnado con dislexia, aunque sí que se hará en valenciano y castellano. En estas dos, las faltas les descontarán solo dos tercios, y se les podrá bajar un máximo de 3 puntos.

Las notas

Las notas podrán conocerse el 14 de junio a partir de las 13:00 horas y el periodo de revisión será del 17 al 19 de junio a las 14:00 horas.

Este curso se ha incrementado el número total de asignaturas a evaluar, pasando de 24 a 31 en total. Pese a este dato, la Comisión Gestora ha podido mantener la realización de las pruebas en tres días, reservándose la posibilidad de utilizar el viernes de manera extraordinaria para el caso de solapamientos que no pudieran resolverse de ningún otro modo.

Asimismo, Historia de España e Historia de la Filosofía vuelven a ser obligatorias, debiendo escoger cada estudiante entre una u otra en la fase obligatoria. Este será el último año en el que se mantiene la modalidad “pandemia” lo que significa que los alumnos disponen de la optatividad máxima a la hora de contestar a las preguntas de los exámenes.

Crecen las adaptaciones en exámenes

Como novedad hay que destacar que este año aumenta en 289 el número de estudiantes con adaptaciones de exámenes, lo que supone un incremento del 41 % respecto al curso pasado. Por ejemplo, para el alumnado que presenta trastorno de déficit de atención se le ofrece más tiempo para realizar la prueba. Asimismo, entre otras adaptaciones, a las personas con problemas de visión se les facilitarán los exámenes con el tamaño de letra más grande.

Por su parte, las faltas de ortografía penalizarán con un criterio mucho menos estricto para el estudiantado con adaptación diagnosticado de dislexia. Así, los criterios de corrección no tendrán en cuenta los errores de ortografía natural, como la omisión de letras, la sustitución de unos grafemas por otros con sonoridad parecida, las transposiciones de grafemas o la mezcla de minúsculas y mayúsculas. Tampoco se penalizarán las consideradas faltas arbitrarias (uso de la h, b/v, g/j, ll/y y x/s).

Además, en estas pruebas los estudiantes con adaptación por dislexia solo verán penalizadas las faltas de ortografía regladas en las áreas lingüísticas hasta 2/3 de la puntuación total y como máximo 3 puntos. Entran en este grupo las reglas de uso de r/rr, m/n, c/qu, z/c, g/gu, güe/güi o -z/-d.

Por último, este año cada universidad pública dotará de una plaza adicional en cada grado para estudiantes procedentes de sistemas de protección de menores, es decir para las personas que tuteladas o extuteladas y que no hayan logrado plaza en la fase ordinaria.

Las carreras con más salidas

Las Ingenierías y las Ciencias de la Salud repiten como las carreras con más salidas y mejores salarios de las universidades valencianas. Así lo apunta un informe realizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) en colaboración con la Fundación BBVA.

Suscríbete para seguir leyendo