El caqui no ha llegado a Canadá y los Emiratos Árabes al recortarse un 70% la cosecha

La Denominación de Origen admite que algunos mercados han quedado desabastecidos

Envasado del caqui en la cooperativa de Carlet.

Envasado del caqui en la cooperativa de Carlet. / VICENT M PASTOR

Óscar García

La campaña del caqui ha sido tan corta debido al extraordinario recorte de la producción debido al frío y las lluvias que se registraron durante la primavera, que en algunos mercados como Canadá o Emiratos Árabes no ha podido abastecerse de esa fruta tan identificativa de la Ribera. Por su parte, la actual campaña citrícola, que comienza su segunda parte, ha registrado una menor oferta por la merma del 25-30 % en la producción, superior a la inicialmente estimada, que ha resultado con mejores precios para el agricultor.

La merma de producción del caqui ha sido superior al 70 % de la producción y los 400 millones de kilos estimados se han quedado en 100 millones, según ha admitido el presidente de la Denominación de Origen Kaki Ribera del Xúquer, Cirilo Arnandis, en la feria agrícola Fruit Logistica de Berlín . La Generalitat participa en ese certamen con un expositor de 400 m2, una presencia que se completa con la asistencia de unas 50 empresas valencianas, entre ellas Anecoop, Agriconsa, Citrosol, Bollo, Idai, Zumex, Zumoval, Deco o Citrico Global.

 La disminución del caqui de la última temporada ha limitado el abastecimiento de distintos mercados, sobre todo a nivel internacional. La caída de la producción tiene su origen en el aumento de la presencia de plagas y las inclemencias climatológicas (lluvias abundantes durante la primavera y elevadas temperaturas en verano). Ante esta situación, muchos agricultores han decidido abandonar los cultivos. La desatención de estos campos comportará, a su vez, que proliferen más las plagas.

Rentabilidad por los suelos

La campaña de recolección llegó a su fin durante los primeros días del mes de diciembre de forma anticipada debido a una caída histórica de la producción. La escasez de fruta tuvo también un impacto económico tanto para los productores, que pese a la mejora de precios no consiguen en muchos casos la rentabilidad suficiente por hanegada, como para los jornaleros, al reducirse la demanda de mano de obra de forma sustancial. 

Respecto a la campaña de la naranja este año cabe hablar con un poco más de optimismo. Los cítricultores valencianos compiten con terceros países como Egipto, Turquía o Marruecos, cuyos precios de producción son bajos, frente a un producto valenciano, de mayor calidad y certificado. La mayor proyección publicitaria que se va a otorgar a partir de ahora a la marca «Naranja Valenciana» a través de televisión, radio, prensa escrita, medios digitales y también en especializados tiene más ilusionado al sector.

Pérdida de hectáreas

La comarca de la Ribera ha perdido 1.576 hectáreas de caqui durante los últimos seis años. La proliferación de plagas y con ellas un incremento de los costes de producción, la falta de rentabilidad, la subida de precios o las condiciones meteorológicas extremas (la presencia de lluvias primaverales unidas a las elevadas temperaturas durante los meses de verano) son algunos de los factores que han propiciado esta notable disminución entre 2016 y 2021. Sin embargo, la situación se ha agravado todavía más durante los dos últimos años. La mayor pérdida se produjo entre 2020 y 2021 con una reducción de 720 hectáreas, es decir, casi la mitad del total de la merma.