El textil pierde cerca de 400 empleos en la Vall d'Albaida por la caída del consumo

El sector tiene 3.993 afiliados en la comarca, frente a los 4.333 de hace dos años, un 8 % menos

Ontinyent se mantiene como principal centro productivo y Ateval pone el foco en la necesidad de generar alianzas y fusiones empresariales

La asamblea de Ateval celebrada este miércoles en Ontinyent reunió a 200 personas.

La asamblea de Ateval celebrada este miércoles en Ontinyent reunió a 200 personas. / Ateval

Sergio Gómez

Sergio Gómez

El último Informe de la Industria Textil de la Comunitat Valenciana que este miércoles dio a conocer la asociación empresarial Ateval ofrece un completo diagnóstico de un sector que, aunque continúa gozando de una salud robusta, atraviesa algunos achaques.

La radiografía desvela que solo el año pasado el textil perdió 177 empresas y 600 empleos en toda la Comunitat Valenciana, el peor registro de la última década. El dato guarda una estrecha relación con la caída del consumo experimentada a escala europea, que se tradujo en un retroceso de las ventas del 3% en 2023.

La Vall d'Albaida, uno de los principales núcleos productores del sector en España, no se salva de esta tendencia. Si se acude a la estadística mensual de afiliaciones que publica la Seguridad Social, se observa que, desde 2022, el número de trabajadores textiles cotizantes en la comarca ha descendido en alrededor de 400 personas, cerca de un 9%, si se incluye en la ecuación a los operarios de confección de prendas de vestir.

Ontinyent, una referencia internacional en el ámbito de los tejidos, se mantiene como la localidad española con más trabajadores contratados en este sector, pero también ha sufrido un pequeño retroceso en materia de músculo laboral. En mayo de 2022, la capital de la Vall tenía registrados en el sistema 1.701 profesionales empleados en la industria textil (1.597 en el régimen general y 104 como trabajadores por cuenta propia o autónomos) y 216 en la confección de prendas, lo que hace un total de 1.917 afiliados a la Seguridad Social.

En mayo de 2024, esa cifra se ha visto reducida a 1.669 operarios (248 menos) si se suman los 1.470 cotizantes en la industria textil (1.374 asalariados y 96 autónomos) y los 199 trabajadores de la confección (162 en régimen general y 37 por cuenta propia).

En el conjunto de la comarca, actualmente se contabilizan 3.993 empleados de la industria textil, 402 dedicados a la confección y unos 80 al cuero y el calzado (dado que en la mayoría de municipios esta actividad ocupa a menos de 5 trabajadores, en este caso solo se ofrecen estimaciones). En cambio, en 2022 había afiliados 4.333 operarios en la industria textil (340 más), 440 en la confección (38 más) y alrededor de 160 en el calzado.

Los conflictos bélicos y la inflación han condicionado la marcha del sector en 2023

Junto a Ontinyent, Albaida y Atzeneta d'Albaida son los municipios de la provincia de València donde el textil mantiene una mayor fuerza productiva, al emplear a 508 y 609 trabajadores respectivamente, salvando las distancias con la ciudad de València, donde el sector genera 711 empleos. Más abajo en la clasificación, Xàtiva también ha consolidado una potente actividad que da trabajo a 353 profesionales vinculados al textil.

En 2022, el sector alcanzó en la Comunitat Valenciana unas cifras de negocio récord (las últimas disponibles), con una facturación de 2.442 millones de euros.

La situación, sin embargo, se torció en 2023, debido a un cóctel agitado por los conflictos bélicos y la inflación, lo que acabó derivando en una caída del consumo que afectó a la mayor parte de los mercados. Ese panorama tuvo un impacto directo en el número de empresas activas, si bien es cierto que la mayor parte de las mercantiles que han desaparecido en el último año tenían un escaso tamaño. Aun así, la industria valenciana continua capitaneando el tejido empresarial español de los sectores del textil y la confección.

Otro dato relevante que arroja el informe de Ateval es que un 82 % de las compañías textiles valencianas han puesto en marcha iniciativas para potenciar la sostenibilidad y la economía circular en sus procesos productivos en los últimos tres años.

Objetivo: atraer inversiones y generar alianzas

El estudio fue objeto de debate en el marco de la asamblea celebrada en Ontinyent que este miércoles reeligió a Pepe Serna como presidente de Ateval durante los próximos cuatro años ante un auditorio formado por más de 200 representantes del mundo político, económico, asociativo y empresarial valenciano. 

Entre los asistentes se encontraban el jefe del Consell, Carlos Mazón; la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró; la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé; la vicepresidenta de la Diputación de Valencia, Natalia Enguix; y representantes camerales, secretarios autonómicos, directores generales, alcaldes y empresas asociadas a la patronal textil.

Serna trazó los principales ejes de su programa para este nuevo mandato, centrados en la atracción de inversiones y financiación para las empresas del sector, junto a la generación de alianzas empresariales que puedan suponer fusiones y adquisiciones para crear compañías de mayor tamaño. 

El presidente de Ateval también puso el foco en la necesidad de trabajar en la proyección internacional, tratando de potenciar e incrementar la masa crítica y el poder de negociación del clúster textil valenciano mediante alianzas institucionales y comerciales, e impulsar Ateval como eje colaborativo y lobby a nivel nacional y europeo para defender unas reivindicaciones más ajustadas a las necesidades y posibilidades del sector.

El president Mazón, junto al presidente de Ateval, Pepe Serna.

El president Mazón, junto al presidente de Ateval, Pepe Serna. / Ateval

Relocalización e IA

Como aspectos clave a tener en cuenta de cara al futuro, el presidente de Caixa Ontinyent y catedrático de Organización de Empresas José Pla, detalla en el informe que "la relocalización de algunas etapas productivas, la creciente importancia de la sostenibilidad y la economía circular, los avances en inteligencia artificial, la adopción de estrategias internacionales más sólidas y glocales, y la captación y retención del talento, influirán decisivamente en la evolución de esta industria en los próximos años".

Pepe Serna destacó en su discurso la necesidad de acometer un proceso de reconversión, incorporando cambios significativos en las empresas «para darle un fuerte impulso al sector y conseguir incrementar de forma no lineal su competitividad en materia de tamaño, calidad, innovación, digitalización e internacionalización, así como su capital humano y su posible financiación».

El reelegido presidente de Ateval reconoció que estos cambios necesarios «no serán fáciles, sobre todo para las empresas más pequeñas o las que estén en peor posición. Pero si un número significativo se implica, se posibilitarán resultados en el medio plazo que todos veremos», apostilló. 

Suscríbete para seguir leyendo