El setabense José J. Baldoví, nuevo académico de número de la Academia Joven de España

El investigador de Xàtiva forma parte de los siete nuevos académicos elegidos de entre un total de 142 candidaturas

El investigador de Xàtiva José Jaime Baldoví.

El investigador de Xàtiva José Jaime Baldoví. / Vicent Bosch

El investigador distinguido del Plan Gen-T José Jaime Baldoví Jachán, director del grupo 2D Smart Materials en el Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) de la Universitat de València ha sido elegido nuevo Académico de Número de la Academia Joven de España. 

Junto a Baldoví, han sido elegidas cuatro investigadoras y dos investigadores de entre 142 candidaturas, tras ser evaluados por un comité internacional experto formado por personal investigador de gran prestigio que abarcan distintas áreas del conocimiento. 

La elección fue efectiva el pasado lunes 17 de junio en reunión extraordinaria de la Junta General de la Academia Joven de España. Los nuevos Académicos y Académicas de Número elegidos junto a José Jaime Baldoví son Elena del Corro García, Rosa María Fernández García, Francisco Pelayo García de Arquer, Irene Lebrusán Murillo, Ana Ortega Molina y Carlos Tornero Dacasa.

“Sus perfiles cubren diferentes ámbitos del conocimiento incluyendo la arqueología, sociología, biología, estudio de aplicaciones médicas, electrocatálisis, química teórica o filogenómica”, señalan desde la Academia. El trabajo de todos los seleccionados representa más de 400 artículos científicos, el desarrollo de once patentes, grandes reconocimientos y premios, y las ayudas más prestigiosas y competitivas del European Research Council (ERC), entre otras.

"La Academia Joven de España representa un foro de intercambio de conocimiento, experiencia y liderazgo entre jóvenes investigadores e investigadoras con trayectorias profesionales sobresalientes. Me siento enormemente agradecido por la confianza depositada en mí y el reconocimiento, así como por todo el crecimiento profesional y personal que va a suponer esta experiencia", explica Baldoví.

Una carrera meteórica

José J. Baldoví (Xàtiva, 1986) desarrolla su investigación en el ICMol y es miembro del personal docente e investigador del departamento de Química Física de la Universitat de València. Actualmente, lidera un proyecto ERC Starting Grant (2D-SMARTiES), otro CIDEGENT (2D-SWiMS) y es representante de España en el Comité de Gestión de la Acción COST SuperQumap.

Su actividad investigadora se centra en el desarrollo de marcos teóricos y computacionales para el diseño químico de dispositivos inteligentes moleculares y bidimensionales para tecnologías de la información. Su trabajo interdisciplinar integra física, química y ciencia de materiales para explorar aplicaciones emergentes en campos como la magnónica, la espintrónica, la computación cuántica y los dispositivos de detección.  

Fue investigador postdoctoral Marie Sklodowska-Curie de la Comisión Europea en el Instituto Max Planck para la Estructura y Dinámica de la Materia en Hamburgo (Alemania). En 2009 se licenció en Química, completando un Máster (2012) y un Doctorado en Nanociencia y Nanotecnología (2016) en la Universidad de Valencia, con premio extraordinario en todas las etapas de su vida académica. Su tesis doctoral fue elegida mejor tesis en Química de la Universitat de València en 2017.

En su grupo, supervisa en la actualidad a un postdoc Marie Sklodowska-Curie, dos investigadores postdoctorales, cinco tesis doctorales y dos estudiantes de grado. Ha publicado más de 65 artículos en revistas internacionales, un capítulo de libro y 3 artículos de divulgación científica, además de haber impartido más de 40 ponencias invitadas en congresos internacionales y 8 seminarios.

Entre otros reconocimientos, en 2022 Baldoví fue el ganador del XVII Premio Científico-técnico “Ciutat d’Algemesí” para jóvenes investigadores y en 2023 fue homenajeado por Rotary Club Xàtiva. Ha visitado 58 países y habla con fluidez seis idiomas. Además, posee un Máster en Comunicación Científica que le ha permitido transmitir el valor de la ciencia a la sociedad a través de diferentes artículos y eventos de divulgación científica.

"Decidí presentar mi candidatura para poder aportar lo mejor de mí ante los valores y el carácter multidisciplinar e inclusivo que representa a la Academia. Participar en este tipo de iniciativa, no solo nos motiva a seguir esforzándonos, sino que también nos ayuda a visibilizar nuestro trabajo y a conectar con otros investigadores e investigadoras que comparten nuestras mismas pasiones", destaca el investigador del ICMol. 

Sobre la Academia

La Academia Joven de España se fundó en 2019 y entre sus objetivos destacan: (i) promover la ciencia como opción profesional entre la juventud, (ii) promocionar la capacitación científica a través del fomento del saber, la investigación y la innovación como motores del desarrollo económico, (iii) servir de foro y plataforma para los jóvenes investigadores de nuestro país y (iv) servir de nexo entre jóvenes investigadores españoles que trabajen en el extranjero y nuestro país.

Una de las características que distinguen a la Academia Joven de España es que la pertenencia a la misma está limitada a cinco años. Esta peculiaridad permite preservar la juventud de los 50 miembros de la corporación, incorporándose cada año 10 (7 este año) nuevos Académicos que sustituyen a aquellos cuya pertenencia finaliza en esa anualidad.

La Academia Joven de España destaca por su multidisciplinariedad. Los nuevos Académicos se unen para completar una platilla de jóvenes investigadores brillantes entre los que se encuentran: 30 ayudas del Consejo Europeo de Investigación (ERC), 17 Starting Grants, nueve Consolidator Grants y cuatro Proof-of-Concept, once becas Marie Curie Sklodowska, 17 investigadores Ramón y Cajal y otros 16 con programas de excelencia similares.

Entre todos ellos cuentan con más de 100 patentes y varias aventuras empresariales. La Academia está integrada por un personal investigador muy galardonado al contar con cuatro Premios Princesa de Girona, un Premio Rey Jaime I, un Premio Julián Marías, dos Premios Miguel Catalán y cinco Premios de la Real Sociedad Española de Química, 5 Permios Nacionales de Investigación para Jóvenes y uno para seniors, un premio Juan Abelló de la Real Academia Nacional de Farmacia, un premio de la Real Sociedad Española de Física, un premio Agustín de Betancourt y Molina de la Real Academia de Ingeniería, y varios e importantes premios internacionales; uno de los Académicos de Número posee dos Récords Guinness y el Expresidente de la Academia Joven Española fue el primer presidente español de la Unión of Pure and Applied Chemistry (IUPAC).