Educación

Los docentes de valenciano de las EOI, en contra de la homologación del C1 en Bachillerato

Los departamentos critican que la nueva ley de libertad educativa supone "la expedición masiva del título" y "degrada las certificaciones"

Protesta de docentes de la EOI de Saïdia por los recortes en Educación.

Protesta de docentes de la EOI de Saïdia por los recortes en Educación. / Gonzalo Sánchez

Gonzalo Sánchez

Gonzalo Sánchez

Los departamentos de valenciano de las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) ven "con preocupación" la homologación del C1 para todos aquellos alumnos que saquen más de un 7 de media en esta asignatura en Bachillerato, tal y como prevé la ley de libertad educativa. Los docentes critican que la medida supone "la expedición masiva del título", y dicen que "contribuirá a la degradación de estas certificaciones".

Así figura en un comunicado firmado por 24 EOI, que denuncian la falta de informes técnicos que acrediten que los jóvenes han adquirido ese nivel en Bachillerato. Los docentes explican que la población valenciana tiene diferentes competencias lingüísticas en cada parte del territorio y critican que esta homogeneización "no está probada ni fundamentada". "En lugar de homologar este nivel, haría falta que la Generalitat centrara los esfuerzos en la revitalización del valenciano, tanto dentro como fuera de la escuela, particularmente mediante la oferta de estudios de esta lengua para adultos", critican.

Precisamente este argumento de revitalizar el valenciano es el que lleva meses usando el conseller de Educación José Antonio Rovira para justificar su medida. En su opinión, este tipo de "premios" incentivarán a los jóvenes, incluso de zonas castellanoparlantes, a estudiar valenciano.

Para contextualizar, la Comunitat Valenciana es el único territorio español con lengua propia que no homologa a sus estudiantes cuando han acabado de estudiar. Cataluña, Galicia, o País Vasco ya lo hacen desde hace años.

Docentes y alumnado de las EOI protestan por los recortes de Educación.

Docentes y alumnado de las EOI protestan por los recortes de Educación. / Gonzalo Sánchez

Acreditación del nivel

La principal crítica de las EOI es que la medida de Conselleria "no está justificada". Así, recuerdan que antes de la ley se presumía que un joven que cursaba valenciano en Bachillerato tenía un nivel de B1 en la lengua, pero con esta nueva norma puede llegar a tener un C1 si saca más de un 7. Los docentes consideran "totalmente arbitraria" esta designación del 7 y piden explicaciones a la Conselleria que fundamenten este salto "de dos niveles", más aún, en un panorama "mucho menos favorable a la adquisición y el uso del valenciano que hace unas décadas".

Otro de los problemas que ven los docentes es que, ni en Bachillerato ni en selectividad los estudiantes se enfrentan a una prueba oral del idioma, como sí lo hacen en los exámenes de la Junta Qualificadora. Esta parte, la de saber hablar y entender la lengua es "clave" para la demostración de nivel, según destaca el Marco Europeo Común de Referencia para las lenguas (MECR). De hecho, recuerdan que la propia Conselleria de Educación en una resolución del 24 de mayo de 2024 establece que para acreditar el conocimiento en lenguas extranjeras es necesaria una prueba que mida "comprensión oral, comprensión escrita, expresión oral y expresión escrita".

Rovira (PP) reconoció recientemente que "hemos copiado esta medida al Botànic", que ya planteó hace un año lo mismo, también con críticas de profesores y de las EOI. Además de las denuncias ya enumeradas los docentes de IES lamentaron la presión que Conselleria ponía sobre ellos a la hora de poner un 7 al estudiantado.

Docentes y estudiantes protestan por los recortes en las EOI de Valencia.

Docentes y estudiantes protestan por los recortes en las EOI de Valencia. / Gonzalo Sánchez

Consecuencias de la "devaluación"

Para los docentes, esta "devaluación" del certificado del C1 tiene consecuencias, comenzando por "el cumplimiento de los derechos de la ciudadanía de recibir una comunicación adecuada por parte de las instituciones y entidades privadas". En resumen, "se rebaja la oficialidad del valenciano, estableciendo un agravio comparativo con el castellano".

Los profesores denuncian que "desregular las lenguas bajo el apelativo de libertad no contribuirá a aumentar el uso del valenciano", en su lugar, "comportará una devaluación del título de C1 de valenciano e inseguridad lingüística para la ciudadanía, las empresas y la función pública".