La reunión Gobierno-Ayuntamiento sobre el túnel de Serrería acaba sin avances

El ministerio condiciona la operación al desarrollo de otras infraestructuras con las que podría colisionar

Salida del túnel de Serrería en València.

Salida del túnel de Serrería en València. / Levante-EMV

José Parrilla

José Parrilla

La reunión entre el Ministerio de Transportes y el Ayuntamiento de València por el túnel de Serrería ha terminado sin avances en la definición del itinerario y la financiación. El ministerio no se cierra al soterramiento de las vías que estrangulan el desarrollo de la ciudad por el sur, pero condiciona el proyecto a otras infraestructuras que hay en marcha, como la conexión ferroviaria con el puerto, con las que podría colisionar. Además, ha quedado claro que el proyecto tendría que ser financiado por las tres administraciones, cosa a la que nunca se ha negado València.

En la reunión han participado la secretaria general de Transportes, Marta Serrano; el concejal de Grandes Proyectos de València, José Marí Olano; y el secretario autonómico de Infraestructuras y Movilidad de la Generalitat Valenciana, José Vicente Dómine.

Estudio de las tres alternativas

Según ha informado el ministerio en un comunicado, durante el encuentro se han analizado las alternativas incluidas en el “Estudio Informativo de la prolongación sur del túnel de Serrería en la ciudad de València”, en la línea ferroviaria València-Tarragona. Ese estudio plantea tres alternativas de integración, con distintas longitudes de túnel y costes de hasta 100 millones de euros, alternativas "en las que se debe seguir profundizando ante a los posibles impactos sobre otras infraestructuras de la ciudad y para adecuarlas a los resultados del estudio de movilidad en ejecución". El Ministerio abre la puerta a mantener un diálogo fluido con el Ayuntamiento y la Generalidad para definir la alternativa más eficiente y recuerda la necesidad de coordinar los estudios para evitar interferencias con infraestructuras planificadas antes de poder concluir la definición de las alternativas planteadas.

Vías que atraviesan el sur de la ciudad y que se quieren soterrar.

Vías que atraviesan el sur de la ciudad y que se quieren soterrar. / Levante-EMV

Además, "por tratarse de una integración urbana con desarrollos urbanísticos, será necesaria la colaboración de las administraciones local y regional en la financiación de las obras". De esta manera se podrá asegurar su encaje en el modelo que plantea el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible -actualmente en tramitación parlamentaria- para las operaciones de integración urbana, mediante fórmulas de cofinanciación entre las administraciones implicadas cuando existan desarrollos urbanísticos asociados a la actuación ferroviaria. 

Otras obras ya en marcha

En el comunicado, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible recuerda que ya está impulsando la transformación ferroviaria de la ciudad de València con la puesta en marcha de varios proyectos que suponen una inversión de más de 2.600 millones de euros, tal y como anunció el ministro Óscar Puente en su visita a València el pasado mes de marzo.

En este sentido, la secretaria general ha trasladado que Adif-AV prevé licitar a final de año el proyecto de la nueva Estación Central, que sustituirá a la actual estación de alta velocidad de Joaquín Sorolla, y cuyos pliegos están actualmente en redacción.

La futura estación central soterrada, en la que se prevé invertir unos 1.000 millones de euros, es fundamental para poder explotar el túnel pasante. Este proyecto se llevará a cabo mediante un gran concurso al estilo de otras grandes estaciones en España como Bilbao Abando – Indalecio Prieto o Madrid Chamartín – Clara Campoamor.

Túnel pasante

En cuanto al túnel pasante, en fase de autorización ambiental, se está trabajando en un estudio complementario para prolongarlo hasta Albuixech y pasar sin afección bajo la zona de mayor protección de la huerta autonómica. Para ello se ha decidido separar la tramitación ambiental del tramo siguiente, Albuixech – Castellón, que completará la nueva plataforma de alta velocidad entre València y Castellón. El túnel pasante, que cuenta con una inversión prevista de unos 1.000 millones de euros, es una pieza fundamental para la articulación del Corredor Mediterráneo, ya que beneficiará tanto a las conexiones ferroviarias de la ciudad de València como del resto de ciudades del litoral levantino.

Estás dos grandes actuaciones se suman a las obras del canal de acceso y del centro logístico intermodal de València-Font de San Lluis, ya en ejecución con un presupuesto de 550 millones y 50 millones de euros, respectivamente.