Cuatro proyectos de jardín vertical para València

Se sitúan en La Harinera, la Facultad de Enfermería y los colegios Camí de l'Horta y Raquel Payá

Detalle de uno de los nuevos jardines verticales.

Detalle de uno de los nuevos jardines verticales. / Levante-EMV

El Ayuntamiento de València, a través de València Innovation Capital, ha instalado 4 jardines verticales en edificios públicos que ayudarán a rebajar la temperatura de los edificios y fomentarán el aumento de biodiversidad. Estos elementos han sido realizados en el edificio de La Harinera, en la Facultad de Enfermería y Podología de la Universitat de València, en los Colegios de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Camí de l’horta y Raquel Payá. Todos los jardines, excepto el de La Harinera, llevan recirculación para que el agua sobrante del riego vuelva al sistema y se pueda aprovechar.

Beneficios importantes

La concejala de Innovación, Paula Llobet, ha explicado que “estos jardines tienen un consumo diario de agua equivalente a sólo 2 cisternas de inodoro, utilizan muy poca agua y, además, esta recircularà”. “Sus beneficios son muy importantes, ya que se trata de una solución práctica que permite rebajar la temperatura de los edificios, algo que es muy necesario en nuestra zona. Asimismo, aportan beneficios ambientales y de salud significativos, contribuyen a la mejora de la calidad del aire, al aislamiento térmico y acústico, bienestar de las personas y a la biodiversidad”, ha añadido la edil, quien ha destacado que “el Ayuntamiento trabaja soluciones como esta para resolver los retos a los que nos enfrentamos las urbes en el ámbito de la sostenibilidad”.

“Estos jardines tienen un consumo diario de agua equivalente a sólo 2 cisternas de inodoro, utilizan muy poca agua y, además, esta recircularà”

Concretamente, en los dos colegios públicos se han colocado en los patios para permitir la interactuación del alumnado y favorecer el aprendizaje y la sensibilización hacia la naturaleza en la ciudad. “De esta manera, se aumenta enormemente el impacto en el colegio y el grado de satisfacción tanto del centro como de los padres y madres del alumnado”, ha indicado la concejala.

Paula Llobet en uno de los jardines verticales en proceso de creación.

Paula Llobet en uno de los jardines verticales en proceso de creación. / Levante-EMV

En el caso de la Universitat de València, el jardín vertical ha sido concebido en el marco del binomio Ciutat-Universitat que permite incorporar la ciencia, la investigación y la innovación como elementos clave en el proceso de transformación del municipio hacia la neutralidad climática. “En este marco, la Universitat de València aporta conocimiento, investigación y metodología de trabajo así como sus espacios educativos y los campus universitarios como puntos de referencia para la innovación y la neutralidad climática”, ha explicado Llobet.

Soluciones basadas en la naturaleza

La concejala ha explicado que estos jardines verticales se han instalado después del éxito del proyecto europeo GrowGreen, cuyo piloto de Soluciones Basadas en la Naturaleza se realizó en el barrio de Benicalap de València. “Las Soluciones Basadas en la Naturaleza son aquellas acciones sobre el territorio en espacios humanos modificados para recuperar procesos naturales y que abordan retos ambientales, sociales y económicos de manera eficaz y adaptativa, y proporcionan beneficios para el bienestar humano como la mejora de la calidad del aire y la biodiversidad”, ha detallado.

Jardin vertical en la Harinera de València.

Jardin vertical en la Harinera de València. / Levante-EMV

Por último, Paula Llobet ha recordado que las SBN son una forma de “eco-innovaciones” que específicamente promueven la naturaleza como papel clave en la mitigación y adaptación de nuestra sociedad ante la Crisis Climática. “A causa de la pérdida y la disponibilidad limitada de espacios verdes en las áreas metropolitanas hay necesidad de promover ciudades sostenibles para el futuro. Y las Soluciones Basadas en la Naturaleza son una nueva manera inteligente de gestionar el urbanismo y la ingeniería clásica, además de ser una alternativa real para mitigar los peligros hidrometeorológicos ante las soluciones grises clásicas, y proyectos como este forman parte de la estrategia de transferencia y escalabilidad de València Innovation Capital para que la innovación llegue a los ciudadanos y contribuya a mejorar su calidad de vida”, ha concluido.