Generalitat y ayuntamiento perseguirán a los guías turísticos "clandestinos"

La policía local podrá identificar a estos profesionales en la calle para comprobar que tiene el título habilitante de la Generalitat

Un grupo de turistas con una guía en la puerta de la Lonja de València

Un grupo de turistas con una guía en la puerta de la Lonja de València

Ayuntamiento de València y Generalitat intentan acabar con los guías turísticos clandestinos. La junta de gobierno local ha aprobado esta semana el texto del protocolo dirigido a evitar el intrusismo y la competencia desleal en el campo de la profesión de guías turísticos. Se trata de un acuerdo entre el Ayuntamiento y la Conselleria de Innovación, Industria y Turismo, "para la colaboración en el desarrollo de acciones contra el intrusismo".

El ayuntamiento y la  Asociación de Guías Oficiales de Turismo de la Comunitat Valenciana ya presentaron en abril un Decálogo de Buenas Prácticas para la capital valenciana encaminado a ordenar el creciente flujo de turistas en la ciudad y mejorar la convivencia con los vecinos. El decálogo incluye medidas como fijar un límite de 25 personas para los grupos turísticos guiados que visitan la ciudad, cifra que se reduce a 20 en Ciutat Vella, el distrito con más turistas por metro cuadrado de València que mayores problemas tiene por la proliferación de apartamentos turísticos o la llegada de cruceristas. El decálogo contempla medidas contra el intrusismo pero también medidas como evitar el uso de micrófonos o megáfonos.

El ayuntamiento, que prepara un Plan Estratégico de Turismo de calidad en València, también ha firmado recientemente un protocolo propio con los vendedores del Mercado Central y la asociación de guías turísticos para regular las visitas en este edificio modernista, donde las explicaciones para los turistas se tienen que alejar al menos cinco metros de los accesos y no se pueden realizar dentro del recinto para no entorpecer la actividad comercial.

Un paso más

El portavoz del gobierno local, el concejal Juan Carlos Caballero, ha informado sobre esta decisión de la Junta, al término de la sesión ordinaria que se ha celebrado esta mañana. Con el protocolo aprobado hoy y que será firmado en breve por ambas administraciones, local y autonómica, se da un paso más en la protección de esta actividad especializada de los guías.

El texto recoge las directrices del Plan de Inspección previsto en la Ley 15/2018, que establece la habilitación de un programa de intrusismo en el campo de las personas que ejercen la profesión de guías de turismo, con el objetivo de establecer un mayor control de esta actividad. El objeto de la colaboración es, tal como establece el protocolo, “establecer un marco estable de cooperación entre ambas administraciones con el objetivo de mejorar y alcanzar mayor eficacia en el control y erradicación del ejercicio desleal y clandestino de la actividad de guía oficial de turismo en la ciudad de València”.

Control disciplinario: inspección y sanciones

Para ello, el Ayuntamiento de València realizará las labores de apoyo a la inspección turística a partir de los datos que se faciliten por el Servicio Territorial de Turismo de la ciudad. Cada año, las partes implicadas definirán las acciones de cooperación a desarrollar, con el cronograma correspondiente, que se reflejarán en el Plan de Inspección de cada ejercicio. Se trata de actuaciones como la realización de jornadas informativas sobre la normativa turística aplicable a la profesión de guía oficial de turismo (a cargo de la Conselleria), o el o el control disciplinario (a cargo de la Policía Local, que podrá solicitar a las personas prestadoras del servicio profesional de guía de turismo datos como identificación con nombre y DNI de la persona que realiza el servicio, título habilitante para el ejercicio de la actividad profesional, teléfono y mail, domicilio y, empresa para la que presta sus servicios, con indicación de CIF y domicilio social.

La Dirección General de Turismo de la Conselleria facilitará a la Policía Local de València un modelo de ficha en la que se recogerán los datos indicados en el apartado anterior, así como las observaciones y referencias normativas necesarias para recabar la información. El procedimiento podrá dar lugar a la apertura de diligencias previas, procedimiento sancionador o archivo de las actuaciones.

Ambas administraciones se comprometen a la comunicación e intercambio reciproco de informes, documentos, propuestas, etc que se generen. La colaboración tendrá una duración prevista de un año, prorrogable anualmente de manera tácita por las partes. Además, se constituirá una comisión para el seguimiento y evaluación de la actividad inspectora.

Suscríbete para seguir leyendo