València lidera una pirotecnia nacional que genera 50.000 empleos en temporada alta

El estudio de la Fundación Civismo muestra que las compañías del sector están presentes en todo el territorio español, pero hay una mayor concentración en la Comunidad Valenciana (24%)

Mascletà del día del Corpus

Mascletà del día del Corpus / Eduardo Ripoll

C.Moreno

La Fundación Civismo acaba de publicar el estudio Impacto económico del sector de la pirotecnia en España realizado en colaboración con la Asociación de Comerciantes de Fuegos Artificiales de España (Acfae) y la Asociación Española de la Pirotecnia (Aepiro). La presentación del estudio ha sido presidida por Santiago Ballester, presidente de la Junta Central Fallera.

El estudio pone de manifiesto que la industria pirotécnica genera un empleo directo de más de 1.000 puestos de trabajo fijos y 2.200 empleos en temporada alta. El impacto laboral indirecto e inducido del sector asciende a los 50.000 empleos, incluyendo el personal indirecto y los trabajadores de los establecimientos autorizados de venta al público.

En cuanto a la distribución territorial, el estudio muestra que las compañías del sector están presentes en todo el territorio español, pero hay una mayor concentración en la Comunidad Valenciana (24%), seguida de Galicia (18%) y Cataluña (16%). Casi la mitad de las empresas del sector de la pirotecnia se ubica en municipios de pequeño tamaño (menos de 10.000 habitantes). Estas empresas demuestran un gran arraigo al territorio y son motor de la actividad económica local.

En España se realizan anualmente entre 6.500 y 7.000 espectáculos pirotécnicos, lo que equivale a que más del 80% de los municipios españoles realiza al menos un espectáculo al año. La mayoría de estos espectáculos son contratados por el sector público.

La presencia de la mujer en el sector de la pirotecnia (36%) es sensiblemente superior a la del sector industrial español (24,6%). Esta participación femenina se observa en todas las categorías profesionales, situándose un poco por encima entre los encargados de tienda (41%) y cargos intermedios (38%) y siendo algo menor en operarios de disparo y vendedores (32%) y en dirección (32%). Uno de cada tres puestos directivos está ocupado por una mujer.

Un sector seguro, innovador y con una exportación creciente

La industria de la pirotecnia es especialmente innovadora, no sólo en proporción de empresas sino también en volumen de inversión. En 2022 el 38,4% de las pymes españolas llevó a cabo algún tipo de gasto en innovación. En el caso de las empresas del sector de la pirotecnia, este porcentaje asciende al 61%, un dato notablemente superior. En términos de inversión, las compañías innovadoras del sector invierten casi un 4% de su facturación en actividades de I+D+i, este porcentaje se limita al 1,42% entre las pymes, menos de la mitad.

“La inversión en seguridad e innovación de las empresas del sector de la pirotecnia está muy por encima de la que realizan las empresas del sector industrial ya que para nosotros son elementos prioritarios”, afirma Jordi Brau, presidente de Acfae.

Las empresas pirotécnicas realizan una fuerte inversión en cuestiones relacionadas con la seguridad. En porcentaje de facturación esta inversión asciende al 7,5% lo que convierte a la industria pirotécnica en muy segura.

En cuanto a la exportación, el 16% las compañías que se dedican a la pirotecnia obtuvieron una parte de sus ingresos del exterior. Entre 2022 y 2023 aumentaron de forma considerable sus ventas en el extranjero, del 18% hasta el 31% de su facturación, lo que supone un incremento superior al 72%. Este notable incremento sugiere que estas empresas han logrado no solo mantener, sino fortalecer su posición competitiva en los mercados internacionales.

El sector de la pirotecnia presenta una facturación anual de 115 millones de euros. El impacto económico indirecto e inducido generado por esta industria asciende a los 2.000 millones de euros, por lo que el efecto multiplicador del sector en la economía española es de veinte veces su tamaño.

“Se trata de un sector con un alto valor añadido, tanto por su impacto económico y las miles de familias que dependen de él, como por el arraigo de sus productos y espectáculos en prácticamente todos los municipios del país”, expone Albert Guivernau, director de la Fundación Civismo.