Transporte da 10 días a València para justificar la supresión de espacio peatonal en la supermanzana de la Petxina

El consistorio se expone a una multa de 2,4 millones más la pérdida de la ayuda europea (de 1,2 millones) por alterar el proyecto original y pintar 27 plazas de aparcamiento a costa de zonas para el peatón

La supermanzana de la Petxina, en una imagen de archivo

La supermanzana de la Petxina, en una imagen de archivo / L-EMV

Claudio Moreno

Claudio Moreno

El Ministerio de Transportes ha enviado al Ayuntamiento de València un requerimiento para que explique en un plazo de 10 días por qué ha modificado la supermanzana de la Petxina, con una reordenación de forma y fondo que, entre otras cosas, elimina parte de la zona peatonal para habilitar 27 plazas de aparcamientos de coches y motos

El ministerio recuerda que la capital del Turia fue beneficiaria del Programa de ayudas a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano, una convocatoria a la que accedió en 2021 bajo el requisito de mantener operativas las actuaciones al menos cinco años desde su puesta en servicio. 

Sin embargo, la supermanzana de la Petxina no se conserva tal como estaba descrita la solicitud de subvención 15 meses después de su puesta en marcha. En este sentido, el equipo del ministro Óscar Puente recuerda al ayuntamiento que incumplir el plazo de mantenimiento puede suponer el reintegro de la ayuda; pero no solo eso, de conformidad con la Ley General de Subvenciones, también podría ser constitutivo de infracción grave con una sanción por el doble del valor de la cantidad percibida. 

Es decir, en caso de no justificar su actuación durante los próximos 10 días –con “información adicional y detallada sobre posibles alteraciones del proyecto original”–, el ejecutivo de María José Catalá no solo tendría que devolver la subvención de fondos europeos de 1,2 millones de euros, sino que también se expondría a una multa de 2,4 millones. En total, la actuación de Movilidad le costaría a las arcas públicas alrededor de 3,5 millones de euros. 

Visita a la supermanzana

En el documento de cinco páginas al que ha tenido acceso Levante-EMV, los técnicos de Transporte y Movilidad Sostenible explican que, con objeto de comprobar la puesta en servicio de la subactuación y detectar posibles alteraciones sobre el proyecto original, el 14 de junio de 2024 realizan una visita a la zona, recorriendo las calles Calixt III, Joan Llorenç, L’Erudit Orellana, Literat Gabriel Miró, Palleter y Pare Rico.

“Durante el recorrido se observa como parte de las marcas viales han sido recientemente pintadas. La pintura anterior, que todavía se aprecia en algunas zonas sobre la calzada, demuestra que se han habilitado nuevas plazas de aparcamiento para motocicletas, turismos y carga y descarga en espacios anteriormente dedicados a otros usos”, indica el informe.

“En la calle Calixt III se han habilitado nuevas plazas de aparcamiento para turismos en un espacio que aparentemente estaba dedicado al peatón y a la carga y descarga. Se contabilizan más de 16 plazas de estacionamiento para turismos a lo largo de todo este tramo”, continúa el texto. “En la calle Palleter se han ampliado las zonas de carga y descarga existentes y hay habilitadas algunas zonas para el estacionamiento de motocicletas y turismos. En la calle Pare Rico las marcas viales no parecen recientes, pero hay habilitadas entre 14-16 plazas de aparcamiento para turismos”. 

Finalmente, el ministerio dice desconocer si cuando se culminó la ejecución de la supermanzana de la Petxina se permitía el estacionamiento de turismos en la calle Pare Rico, pero concluye el apartado de apreciaciones señalando que “los trabajos realizados no se corresponden con la descripción inicial de la subactuación subvencionada”. En concreto, el documento destaca que el proyecto original proponía eliminar aparcamientos y producir el calmado del tráfico, liberando una amplia superficie en las calles y generando una nueva plaza en el cruce. 

“Ciudad tóxica”

Al respecto, el concejal de Compromís, Giuseppe Grezzi, ha indicado que desde su grupo municipal han advertido a la alcaldesa “en multitud de ocasiones que esto iba a suceder, que incumplir los compromisos en materia de movilidad y desmontar los avances conseguidos durante el gobierno de Joan Ribó con el apoyo económico de la Unión Europea tendría consecuencias no solo para la salud de las personas (que son las más graves), sino también económicas”. 

En ese sentido, “desde Compromís vamos a luchar en todas las instituciones, incluida Europa”, ha seguido Grezzi, “para que Catalá rectifique y no haga de València una ciudad tóxica y tercermundista, pero también para que, si lo hace, sean ella y los concejales que respalden con su voto decisiones como la reversión de la Superilla de la Petxina los que paguen económicamente la consecuencia de sus bolsillos. Los valencianos no tenemos por qué pagar el coste millonario de su negligencia política”, ha concluido el concejal valencianista. 

También ha reaccionado al requerimiento la edil socialista María Pérez señalando que el Ministerio de Transporte confirma lo que su grupo viene alertando desde hace meses, es decir, “que todas las políticas de Movilidad de Catalá van en contra de los principios europeos” que hicieron a la ciudad merecedora de la Capitalidad Verde Europea y de diversos fondos europeos. “Nosotros desde el PSOE esperamos que Catalá rectifique, que no pierda ni un centímetro más de espacio peatonal, que devuelva a los vecinos el espacio que habían ganado y que no haga que esta ciudad pierda ni un céntimo de las ayudas europeas ni tenga que pagar una multa por su mala gestión”, pide la la concejala. 

En términos parecidos se ha manifestado la también socialista Pilar Bernabé, quien ha calificado de "realmente grave" la política actual de València. "Mientras el Gobierno de España ha estado invirtiendo en proyectos que han posicionado a València como Capital Verde Europea con más peatonalización, espacios para peatones y zonas verdes… María José Catalá revierte todo eso. Y eso cuesta mucho reputacionalmente a nuestro país", ha lamentado la delegada del Gobierno.

"Una muestra de matonismo"

Por su parte, el portavoz del gobierno municipal, Juan Carlos Caballero, ha calificado de "matonismo y persecución política" los requerimientos del ministerio de Transporte, con "tono totalmente agresivo", por actuaciones puntuales en la supermanzana de Petxina“El gobierno de España sigue adeudando más de 100 millones de financiación a la ciudad de València, nos nieguen el agua de l’Albufera y al mismo tiempo se atreva a amenazar con multas el ayuntamiento por arreglar las chapuzas de proyectos de la supermanzana de Petxina y el proyecto de Pérez Galdós”.

“Los requerimientos son una clara persecución política y una muestra más del matonismo de Sánchez y del uso político del ministerio, algo a lo que nos tiene acostumbrado el presidente. El alcalde de Barcelona, del PSOE, eliminó las supermanzanas que se hicieron con fondos europeos”, ha dicho Caballero. 

Y añade: "Nosotros nos encargamos de la movilidad y que ellos se encarguen de pagarnos los 100 millones de euros que nos deben y el agua de l`Albufera. La actuación está avalada con informes justificativos. Y lo más duro es que el PSOE de Valencia ha llegado a denunciar a su propia ciudad, esto ya es el colmo. Pero que les quede claro que el matonismo del PSOE y del sanchismo no va a amedrentar a esta ciudad que seguirá reivindicando una financiación justa que nos niega”, añade el portavoz del PP.