La Politècnica alerta del colapso turístico en la Catedral y su entorno

Un estudio reclama medidas para proteger el patrimonio y mejorar su gestión tras verificar que el carrer del Micalet recibió 216.000 visitantes el día de Sant Josep; y 765.000, en la semana de la Verge dels Desamparats

La investigadora María José Viñals apunta algunas posibles soluciones ante los problemas detectados

Foto del carrer Micalet, abarrotado de gente en la mañana de ayer.

Foto del carrer Micalet, abarrotado de gente en la mañana de ayer. / Loyola Pérez de Villegas

José Miguel Vigara

José Miguel Vigara

Un estudio liderado por el Centro de Investigación Pegaso de la Universitat Politècnica de València ha advertido de la «emergente necesidad» de identificar y articular medidas preventivas «que ayuden a garantizar la conservación de los edificios patrimoniales y a mejorar la gestión turística, tanto de dichos edificios, como de los centros históricos de las ciudades». Esta es una las principales conclusiones del proyecto Hbimsig-Turismo, liderado por las investigadoras María José Viñals y Concepción López González. Su objetivo final es «crear un protocolo de planificación turística que contribuya a la preservación del patrimonio cultural, evitando masificaciones y aglomeraciones que puedan dañarlo y garantizando el confort físico y la seguridad de las personas».

Tal como explica María José Viñals a Levante-EMV, «hemos desarrollado un proyecto piloto, consistente en medir el tráfico peatonal en los espacios públicos» del centro histórico de València. En particular, se han instalado sensores en las calles del Micalet y la Barquilla, para cuantificar de manera fidedigna la cantidad de personas que transitan por estas vías, y por los entornos urbanos, de la Catedral, la Iglesia de San Juan del Hospital y el Real Colegio Seminario de Corpus Christi (Patriarca). Asimismo, se han monitorizado con sensores los niveles de CO2 acumulados en estos tres inmuebles religiosos; y los excesos de humedad y de temperatura, que podrían dañar las pinturas de la Seo y sus espacios sagrados.

«Es la primera vez que hemos podido medir» estos parámetros, «y a partir del registro de estos datos y de su análisis, se pueden plantear soluciones para evitar la saturación turística y el deterioro que esta masificación pueda provocar en estos monumentos como pequeños desperfectos en los muros de la Catedral por el trasiego de público o el deterioro de los frescos de la Seo por la acumulación de CO2 y el aumento de la humedad ambiental». 

El Carrer del Micalet registra miles de peatones cada día.

El Carrer del Micalet registra miles de peatones cada día. / Loyola Pérez de Villegas

Cerca de 216.000 personas, el día de Sant Josep

Entre las cifras más llamativas, declara la investigadora, destaca que el día de Sant Josep, los sensores registraron un total de 215.289 personas caminando por el carrer del Micalet, una vía de unos 100 metros, que en su tramo más angosto mide poco más de 5 metros de ancha. «Este volumen supera muchas veces la capacidad de carga de esta calle, en la que lo deseable sería que no transitaran a la vez tres grupos de entre 15 y 20 turistas, junto a más 50 o 60 personas». 

Cerca de 765.000 personas en la semana de la patrona

La afluencia a la Catedral y a los entornos urbanos del centro histórico está marcada «por ciertos eventos o festividades». Por ejemplo, el carrer del Micalet registró un pico de 764.785 personas en la semana de la Mare de Déu dels Desamparats; mientras que en la última semana de enero, se llegó a 329.068 viandantes semanales. Este equipo de la Politècnica ha desarrollado un ingente trabajo, de campo, pero también previo, para poder desarrollar el sotfware necesario para efectuar las mediciones. «Ahora mismo ya estamos en condiciones de desarrollar una app para el móvil y un sistema de alertas que permitiría avisar a la Policía Local, a los guías de las agencias de viajes o a los gestores de la Catedral, en tiempo real y a medio hora vista, de cuándo van a saturarse estos entornos urbanos o los propios edificios religiosos», relata esta experta. 

También muy valiosos son los registros captados en la Catedral, que constatan especialmente en la Capilla del Santo Cáliz y en el Museo Catedralicio, que se dispara la acumulación de CO2, «muchos días», en la medida que se concentran más turistas y feligreses, dentro de estos espacios sagrados. En la iglesia del Hospital y en el Patriarca también se han superado los niveles de CO2 recomendados, en momentos puntuales. Todo ello ofrece un diagnóstico certero de los problemas derivados de la masificación turística.  

Posibles soluciones: Limitar las visitas en la Seo

La investigadora María José Viñals apunta algunas posibles soluciones ante los problemas detectados. Por ejemplo, en las visitas a la Catedral habría que fijar un máximo de visitantes durante ciertos horarios para evitar la acumulación de CO2. 

En los espacios públicos, hay que evitar colapsos de viandantes, proponiendo itinerarios alternativos y coordinando a grupos de turistas organizados para que no coincidan todos a la misma hora en el centro histórico.

Suscríbete para seguir leyendo