El Gremio Artesano de Sastres y Modistas está de celebración. Este año, con la referencia de que fue en 1247 el año en que el Rei Jaume I reguló la actividad de los artesanos textiles de València, cumple 775 años. Para celebrarlo, el Gremio ha organizado un proyecto de pasarela en el que los desfiles vuelven a exhibirse en formato presencial. La cita, en el Palau de l’Exposició de València.

Diseño de A-O Concept. Lucía Chiner

A veces, parece que el tiempo no pasa. Y sí pasa. El Gremio Artesano de Sastres y Modistas de València es la institución de moda más antigua de España. Y este año, en su 775 aniversario, así lo celebra. ¿Cómo? con una Semana de la Costura que reivindica la proximidad, oficio y sostenibilidad como ejes de su esencia. ¿Con qué? Mostrando propuestas de costura artesanas llenas de glamour, con estilos y personalidades diferenciadas: fiesta y cocktail, vestidos de novia y madrinas, confección a medida ideada y realizada en los talleres de la Comunitat Valenciana, y todo, con la intención de cumplir con las necesidades de las mujeres más actuales y exigentes, desde la sencillez y la calidad a la sofisticación y el atrevimiento. 

Hasta el momento, durante las seis ediciones celebradas de la Semana de la Costura, se han puesto en escena 55 desfiles de creadores de moda valencianos y en ellos se ha reunido a más de 15.000 personas. Cifras que aumentarán con el programa de la séptima pasarela que se realizará del 30 de noviembre al 1 de diciembre, en el Salón Noble del Palacio de la Exposición

Por este exclusivo carrusel. mostrarán sus creaciones Theo Garrido y Juan A. del Río de A-O Concept con la colección ‘Ancora, ancora’ inspirada en la Italia de los 80 y 90 ; Dolores Costura, de la mano de su diseñadora Dolores Enguídanos con la serie ‘Jardines de València’; Edgar Molina con la colección nupcial ‘Isabelle’ con la que homenajea a su madre; Sara Omatos con la propuesta nupcial ‘Vida’ e Isabel Serrano con ‘Jardin secret’ inspirada en los jardines de Versalles.

Diseño de Edgar Molina. Edu & Gabi

El Gremio presidido por el Maestro Mayor Fran Tochena reúne a más de 120 empresas y continua con esta iniciativa su cometido por desarrollar labores de promoción de la artesanía y la costura de las firmas, diseñadores y modistas adscritos a la institución. 

Fue en 1247 cuando el Rey Jaume I reguló la actividad del Gremio que en ese momento estaba configurado por artesanos del sector textil como sederos, tejedores, zapateros, sombrereros o sastres. Con la llegada del siglo XV los oficios se convirtieron en estamentos sociales con un gran poder en la sociedad valenciana, y de todos ellos, el Gremio de Sastres era uno de los más destacados. Fue entonces cuando se establecieron las jerarquías (maestros y aprendices) y establecieron exámenes para conseguir el rango de Maestro Sastre; además, y como símbolo de riqueza, el Gremio compró su primera casa social situada en la calle la Palmera (actual calle Sagasta). 

El comercio de la seda y la confección de trajes, gracias a las comunicaciones procedentes de Francia, Holanda e Italia, convirtieron a València en un centro de producción de moda. Y, en tal vorágine, el Gremio de Sastres, un estamento con casa gremial propia, escuela y congregación religiosa, se constituyó en la Hermandad de la Aguja.

A flote, a pesar de todo

El Gremio ganó protagonismo y a su alrededor construyó un tejido empresarial propio donde tenían y, siguen teniendo cabida, todos los profesionales vinculados al ramo de la aguja. Durante más de 650 años el Gremio Artesanos de Sastres y Modistas se mantuvo a flote a pesar de la epidemia de gusanos que acabó con la materia prima, el árbol de la seda, así como otras contagios que València sufrió.

Como en cualquier profesión liberal, el gremio se ha visto ligado a guerras, revueltas sociales, epidemias del campo y de sus habitantes, así como a los vaivenes de otros factores sociales, económicos, culturales y demás cambios históricos. 

Es durante la posguerra y Transición , cuando el Gremio Artesano de Sastres comienza una nueva etapa en su andadura como asociación. Adapta el nombre del Gremio a Gremio Artesano de Sastres y Modistas de València, dando pie a la participación activa de la mujer en la institución así como a una serie de reformas de sus estatutos y de su Escuela Gremial.

Con el tiempo, el colectivo ha ido elaborando sus propios estatutos internos, sus propios exámenes de corte y confección e impulsado una semana cultural en torno al patrón San Vicente Mártir. 

Pieza creada por Isabel Serrano. Jordi Terry

En la actualidad, el Gremio ampara una Escuela de Costura con más de 200 alumnos, participa en eventos y desfiles y avala el Premio Aguja Brillante que, en estos últimos años, ha sido concedido a modistas como Elio Berhanyer, Francis Montesinos, Lorenzo Caprile, Enrique Lodares, Juan Andrés Mompó, Roberto Diz, Luis M. Rocamora, Juan Vidal, Amparo Chordá y Manuel Fernández.

Con la Semana de la Costura, la hermandad da un paso al frente en su cometido por llevar a cabo las labores de promoción de la artesanía y la costura de las empresas, firmas, diseñadores y modistas adscritos a la institución.  

Diseño de Sara Omatos. Diego de Rando

Programa de desfiles:

Miércoles 30

A-O Concept, a las 18:30 horas

Dolores Costura, a las 20 horas

Edgar Molina, a las 21 horas

 Jueves, 1

Sara Omatos, a las 18:30 horas

Isabel Serrano, a las 20 horas