Astronomía

La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo

Permitirá mediciones más precisas, que mejorarán la comprensión sobre temas como la expansión del cosmos o la energía oscura

La estrella artificial utilizará un sistema de láseres para ayudar a mejorar las mediciones astronómicas.

La estrella artificial utilizará un sistema de láseres para ayudar a mejorar las mediciones astronómicas. / Crédito: Eliad Peretz.

Pablo Javier Piacente

La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.

Un nuevo proyecto de la NASA y la Universidad George Mason, en Estados Unidos, hará posible colocar en órbita una estrella artificial, que funcionará mediante un sistemas de láseres. La estrella solo será visible mediante telescopios: su objetivo central será la medición de las propiedades fundamentales de los objetos cósmicos, que los astrónomos utilizan diariamente en sus observaciones.

Datos más precisos

La iniciativa, enmarcada en la Misión Espacial Landolt, insumirá un coste de alrededor de 18 millones de euros. La estrella artificial orbitará la Tierra a más de 35.000 kilómetros de altura, una distancia suficiente como para parecer una estrella más en el firmamento para los telescopios terrestres. La órbita indicada también le permitirá moverse a la misma velocidad de rotación de la Tierra, manteniéndose en su lugar sobre los Estados Unidos durante su primer año en el espacio.

Se puede resumir que una estrella artificial es un dispositivo que simula la luz y el brillo de una estrella natural, haciendo posible que los astrónomos y aficionados prueben y ajusten sus telescopios y equipos ópticos. Además, estas estrellas artificiales se utilizan para detectar posibles anomalías ópticas o errores en las mediciones, ya que la luz que se mide de las estrellas naturales no siempre arroja resultados muy precisos

“Cuando hoy miramos una estrella con un telescopio, nadie puede indicar la tasa de fotones o el brillo que proviene de ella con el nivel de precisión deseado. Con la nueva estrella artificial sabremos exactamente cuántos fotones por segundo salen de esta fuente, con una precisión nunca alcanzada previamente", indicó en una nota de prensa el científico Peter Plavchan, uno de los responsables de la misión.

Una nueva comprensión

Según un artículo publicado en The Debrief, es probable que la optimización de las mediciones permita a los científicos refinar en gran medida su comprensión de la evolución estelar y buscar zonas habitables alrededor de exoplanetas. Al mismo tiempo, nuevas ideas sobre la energía oscura y la expansión del Universo también podrían surgir a partir de estas nuevas mediciones.

En otras palabras, la estrella artificial facilitará una calibración mejorada de telescopios y equipos, al ofrecer una tasa constante de fotones emitidos por su matriz de láseres, entregando una fuente confiable de partículas de luz que no se puede lograr utilizando objetos celestes reales. 

Con una carga útil concentrada en un dispositivo del tamaño de una tostadora, el ambicioso proyecto promete generar una verdadera revolución sobre la forma en la cual medimos e intentamos comprender el cosmos