Ciencia y sociedad

Los grupos de presión y la ideología desdibujan la sanidad pública

El 20% de la población USA emigró a la sanidad privada por campañas mediáticas maliciosas

Hay en la sociedad confusión deliberada sobre medicina y paciente.

Hay en la sociedad confusión deliberada sobre medicina y paciente. / MAREK STUDZINSKI EN UNSPLASH

EDUARDO COSTAS (científico) y EDUARDO MARTÍNEZ (periodista científico)

La campaña de los grupos de presión de Estados Unidos consiguió que el 20 por ciento de la población abandonara la sanidad pública para pasarse a la privada: alteró la narrativa sobre el seguro médico y tumbó la idea de Truman, que concebía la salud como un derecho humano.

Un estudio de la National Bureau of Economic Research (NBER) de Estados Unidos demuestra que los grupos de presión, como la Asociación Médica Americana (AMA) y la Asociación de Seguros de Salud (Health Insurance Association of America), han jugado un papel crucial en la promoción de la sanidad privada en Estados Unidos.

Estos grupos han utilizado estrategias de lobby indirecto para influir en las políticas públicas y apoyar la expansión de la sanidad privada, concluye este estudio, que también destaca la importancia que ha desempeñado la ideología en la promoción de los seguros privados de salud.

Sin sanidad universal

En Estados Unidos no existe un sistema de salud público que ofrezca cobertura sanitaria universal, al contrario de lo que pasa en gran parte de Europa, donde la mayoría de los países tienen sistemas sanitarios públicos.

En Estados Unidos, sin embargo, no hay un sistema sanitario, sino seis. En primer lugar, está el seguro médico a través de la empresa, que atiende al 49% de la población como parte de su compensación salarial. La desventaja es que sin trabajo (por despido) no hay seguro. Además, como esa atención médica la prestan diferentes empresas privadas, la cobertura es variable y los copagos obligatorios por lo general son altos.

Luego está Medicaid, un programa federal y estatal que proporciona cobertura médica a personas de bajos ingresos y del que forma parte alrededor del 20% de la población. En este programa, cada Estado establece sus propias pautas con respecto a la elegibilidad de seguro sanitario y los servicios cubiertos, por lo que su impacto en la población es desigual.

Paradoja presupuestaria

Hay otros programas públicos como Medicare, Medicaid, CHIP y VA, que cubren a grupos específicos, como personas mayores, discapacitados, niños de bajos ingresos y veteranos militares.

Fuera de todos estos programas se encuentra casi el 10% de la población, unos 30 millones de personas, totalmente desamparadas ante cualquier eventualidad médica.

Y se da una paradoja: como el gobierno se ocupa de los pacientes más caros (ancianos, pobres, veteranos), termina destinando más del 17% del PIB a gasto sanitario, lo que significa que gasta más en sanidad que cualquier gobierno de la UE, excepto Francia.

Aunque si atendemos al gasto por habitante, resulta que los sistemas de salud pública europeos o de Japón son mucho más baratos y eficientes en cobertura médica que el sistema norteamericano, tal como explicamos en otro artículo.

A pesar de estas evidencias, los defensores de la sanidad privada han argumentado en sus campañas que este formato es más eficiente y de mejor calidad que el sistema público de atención médica.

AMA bajo la lupa

El estudio de NBER, realizado por investigadores de la Universidad de Harvard, examinó el auge del seguro médico privado en Estados Unidos en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial, centrándose el papel que ha jugado la AMA en todo este tiempo. La AMA reúne a más de 190 sociedades médicas y mantiene fuertes lazos con la industria farmacéutica.

La AMA se ha opuesto a la creación de un seguro médico nacional, argumentando que no se puede interponer ningún tercero en la relación entre el paciente y el médico (sic).

El estudio analizó la campaña que la AMA financió contra el Seguro Nacional de Salud, que fue dirigida por la primera firma de relaciones públicas políticas del país, Whitaker & Baxter's (WB) Campaigns, Inc., famosa por utilizar tácticas duras para derrotar a candidatos demócratas y a causas progresistas. También por ayudar a la AMA a derrotar la propuesta nacional de atención médica del presidente Truman (en la Casa Blanca desde 1945 a 1953), que concebía la salud como un derecho humano. Pero esa idea no prosperó porque los médicos se opusieron.

Importante impacto

Analizando la famosa campaña que consiguió esa victoria del estamento médico, el estudio NBER constató un aumento del 20% de la población que se pasó en aquellos años a los seguros privados, al mismo tiempo que el apoyo social a la sanidad pública caía en la misma proporción.

También obtuvo evidencia de que la campaña alteró la narrativa sobre cómo los legisladores y agentes sociales describieron el seguro médico.

Estos hallazgos sugieren que el aumento del seguro médico privado en Estados Unidos no se debió únicamente a las congelaciones salariales en tiempos de guerra, la negociación colectiva o el trato fiscal favorable.

Más bien, también fue posible gracias a una campaña maliciosa financiada por grupos económicos que utilizó la ideología (se vendió la idea de que la medicina socializada era parte de un plan para volver comunista a EE. UU.) para influir en el comportamiento y las opiniones de los ciudadanos comunes, concluye el estudio NBER.

El negacionismo se da también en el ámbito sanitario.

El negacionismo se da también en el ámbito sanitario. / FOTO DE MARKUS SPISKE/PEXEL

España, expuesta

Tanto Europa, como España, están viviendo un proceso similar al que vivió Estados Unidos y derivó en su penosa situación sanitaria: España tiene una esperanza de vida 5 años mayor que la de un norteamericano, aunque su gasto sanitario es el triple que el nuestro.

Sin embargo, la sanidad pública europea está amenazada por la estrategia de poderosos grupos económicos que, en contra de la evidencia científica, pretenden reducir e incluso sustituir a la sanidad pública.

Poniendo como bandera a Estados Unidos, pretenden gestionar con criterios de negocio lo que es uno de los pilares de la estabilidad mundial: la atención sanitaria universal de la población.

Madrid, referencia

En España, Madrid destaca en esta trayectoria: es una de las regiones que más ha recortado el gasto sanitario público, que más ha reducido las plantillas de profesionales, que más ha externalizado servicios y centros sanitarios y que más ha destinado fondos públicos a la contratación con entidades privadas.

Y, al igual que en Estados Unidos, es una de las regiones españolas más activas en las campañas de grupos sanitarios privados que enfatizan las ventajas de la sanidad privada por encima de la pública.

Si queremos mirarnos en el espejo del posible futuro para Europa, si progresan esas tendencias a la privatización, vemos que más de 70 años después de la campaña contra la sanidad pública, Estados Unidos tiene el sistema de salud más caro del mundo, mientras que los estadounidenses viven vidas más cortas que las personas en otros países ricos. Y los intereses médicos, incluidos los fabricantes de medicamentos, los hospitales, las aseguradoras y los médicos, se encuentran hoy entre las fuerzas de lobby más poderosas en Estados Unidos, resume al respecto Bloomberg.

Referencia

Interest Groups, Ideology, and Indirect Lobbying: The Rise of Private Health Insurance in the United States. Marcella Alsan et al. NBER Working Paper No. w32484, 21 May 2024.

 (Este artículo se publicó por primera vez el 17 de junio y se actualiza ahora con nueva información).