Astrofísica

Captan el despertar de un abismal agujero negro supermasivo

La activación de este monstruo cósmico provoca que su galaxia emita cada vez más luz ultravioleta, óptica e infrarroja, además de rayos X

Los científicos han logrado capturar en tiempo real el despertar de un agujero negro supermasivo, que en la imagen puede apreciarse como un gran punto lumínico en el centro.

Los científicos han logrado capturar en tiempo real el despertar de un agujero negro supermasivo, que en la imagen puede apreciarse como un gran punto lumínico en el centro. / Crédito: ESO.

Pablo Javier Piacente

Un equipo internacional de científicos ha logrado captar el momento en el que se “enciende” un gigantesco agujero negro supermasivo, ubicado a 300 millones de años luz de distancia de la Tierra. La enorme estructura cósmica ilumina a su galaxia desde su centro desde que los astrónomos comenzaron a observarla hace cuatro años y medio: es la primera vez que se revela este fenómeno en tiempo real.

Utilizando datos de varios observatorios espaciales y terrestres, incluyendo el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile, y la Instalación Transitoria Zwicky (ZTF), en el Observatorio Palomar del Instituto Tecnológico de California (Caltech), en Estados Unidos, un grupo de astrónomos de distintos países logró detectar por primera vez en tiempo real el despertar de un agujero negro supermasivo, en la galaxia SDSS1335+0728.

Según una nota de prensa de ESO, la galaxia se localiza a unos 300 millones de años luz de distancia de nuestro planeta, en la constelación de Virgo. A partir de observaciones iniciadas a fines de 2019, los especialistas advirtieron que las variaciones detectadas en la galaxia no se parecían a ningún fenómeno similar apreciado anteriormente: SDSS1335+0728 sigue brillando desde hace cuatro años y medio hasta hoy, emitiendo luz ultravioleta, óptica e infrarroja y rayos X con una intensidad creciente.

Un brillo único

En principio, los científicos pensaron que algunos eventos cósmicos podrían estar relacionados con este brillo inusual y tan extendido en el tiempo. Por ejemplo, las explosiones de supernovas pueden hacer que las galaxias se iluminen repentinamente. Sin embargo, las variaciones de brillo detectadas en las galaxias por este motivo suelen durar solamente algunas semanas o meses, no más de cuatro años como las apreciadas en SDSS1335+0728.

Frente a esto, los astrónomos concluyeron que se necesitaba una explicación diferente. De acuerdo a una nota de prensa de Caltech, sostienen que se trata de una galaxia con un “núcleo galáctico activo” (AGN, por sus siglas en inglés). Es una región compacta y brillante alimentada por un agujero negro supermasivo localizado en su centro, un monstruo cósmico de una magnitud del orden de millones o decenas de miles de millones de masas solares.

En el momento preciso

En un nuevo estudio publicado recientemente en la revista Astronomy & Astrophysics, concluyen que es la única explicación posible para entender cómo la galaxia sigue brillando tan intensamente por un período de tiempo tan largo, luego de detectar una primera y llamativa emisión lumínica en diciembre de 2019. En otras palabras, los astrónomos han logrado apreciar el nacimiento del agujero negro supermasivo en el instante preciso de su alumbramiento, y cómo sigue alimentando a la galaxia hasta hoy.

“Quizás no hay nada particularmente inusual en esta galaxia, solo que acabamos de captarla en un momento un tanto único. Un estudio más profundo de SDSS1335+0728 nos ayudará a comprender mejor este proceso y también nos permitirá encontrar otros ejemplos", destacó en el comunicado de Caltech el científico Matthew Graham, integrante del equipo de la instalación ZTF. Vale destacar que los agujeros negros supermasivos son vitales para comprender en profundidad cómo se iluminan y crecen las galaxias.  

Referencia

SDSS1335+0728: The awakening of a ~10^6 M_sun black hole. P. Sánchez-Sáez et al. Astronomy & Astrophysics (2024). DOI:https://doi.org/10.1051/0004-6361/202347957