Arqueología

Una misteriosa estructura de 4.000 años de antigüedad hallada en Grecia desconcierta a los arqueólogos

Un monumento en forma circular enclavado en lo alto de un cerro ofrece nuevas pistas sobre la civilización minoica: fue utilizado entre los años 2000 y 1700 antes de Cristo

Una parte del monumental conjunto arquitectónico revelado en Creta.

Una parte del monumental conjunto arquitectónico revelado en Creta. / Crédito: Ministerio de Cultura de Grecia.

Pablo Javier Piacente

Una enigmática estructura minoica, desenterrada en la cima de una colina en Creta, es uno de los 35 hallazgos arqueológicos recientemente anunciados en la zona, dentro de un área destinada a un nuevo aeropuerto. Los huesos de animales encontrados en el lugar sugieren que podría haber sido utilizado para ceremonias rituales, pero aún no existe un consenso científico al respecto.

Mientras se realizaban tareas para la instalación de un sistema de radar a emplearse en un nuevo aeropuerto, los trabajadores descubrieron recientemente en forma accidental alrededor de 35 yacimientos arqueológicos en la cima del cerro Papoura, ubicado al noroeste de la ciudad de Kastelli, en la isla de Creta, en Grecia. Según los primeros análisis científicos, el área esconde un conjunto arquitectónico monumental sin precedentes, erigido por la civilización minoica hace más de 4.000 años.

Según una nota de prensa del Ministerio de Cultura de Grecia, la estructura monumental más impactante consta de 8 anillos de piedra superpuestos, con un espesor promedio de 1,40 metros y una altura máxima estimada de 1,7 metros. Se desarrolla en diferentes niveles de elevación: los anillos culminan en el centro en un edificio circular con un diámetro de 15 metros, que en su interior se divide en cuatro cuadrantes.

Compleja y laberíntica

Una intrincada disposición de paredes radiales va creando espacios intermedios entre los distintos niveles: mientras avanzan las excavaciones, se va revelando una estructura casi laberíntica, ya que los espacios se comunican entre sí a través de estrechas aberturas. También se descubrieron dos posibles entradas principales a las zonas centrales en los lados, aunque la complejidad del diseño dificulta la reconstrucción exacta de sus características originales.

Todo indica que las viviendas identificadas en la zona central tenían forma troncocónica o abovedada. En tanto, las dos zonas formadas por los anillos superiores parecen ser el principal foco de actividad: los estudios muestran que el período de uso más importante parece haber sido entre los años 2000 y 1700 antes de Cristo.

Según los especialistas, probablemente fue fundado poco antes o al comienzo del período Paleopalacial de la era minoica, mientras que la presencia de cerámica Neopalacial en la capa de destrucción indica que el complejo se continuó usando durante la época de los nuevos palacios. El hallazgo de huesos de animales en la zona sugiere que podría haber cumplido una función ritual.

Un hito en la región

El complejo habría tenido un uso periódico, en el marco de ceremonias que implicaban el consumo de alimentos, vino y quizás ofrendas. Se trata del primer monumento de este tipo identificado y excavado en Creta. Su tamaño, estructura arquitectónica y meticulosa construcción requirieron un trabajo considerable y especializado, como así también una fuerte administración central para organizar su edificación.

Según indica un artículo publicado en Smithsonian Magazine, la estructura se habría utilizado aproximadamente al mismo tiempo en que se construyeron los palacios monumentales de Creta en Cnosos y Festos, obras paradigmáticas de la civilización minoica. Pero a diferencia de estos palacios y otras hazañas de la arquitectura minoica, el conjunto monumental habría tenido una función religiosa, funcionando al mismo tiempo como un centro comunitario e hito de la región, explicando así su localización en lo alto de una colina.

La civilización minoica fue la primera cultura de la Edad del Cobre y de la Edad del Bronce aparecida en la isla de Creta: es considerada por muchos como la primera gran civilización europea. Su influencia se extendió desde el año 3100 hasta el año 1050 antes de Cristo, conformando una de las llamadas civilizaciones egeas, una serie de culturas prehelénicas que se desarrollaron en torno al mar Egeo durante la protohistoria.