Más diversidad, pero los mismos clichés

Aunque las series y las películas ya incluyen a más personajes del colectivo LGTBIQ+, todavía hay una homogeneización por edad y suelen estar asociados a tramas sobre la promiscuidad, la búsqueda de pareja o la discriminación. 

Una escena de "Las chicas del cable".

Una escena de "Las chicas del cable". / Levante-EMV

Saray Fajardo

Saray Fajardo

Los fans de la serie "Los Bridgerton" siempre han pedido a los guionistas que se incluyeran más personajes LGTBIQ+ en la trama después de que Benedict, uno de los protagonistas, apareciera manteniendo una relación con otro hombre. La propia autora de los libros en los que se basa esta ficción, Julia Quinn, también se ha sumado a esta reivindicación y ha expresado que no le importaría que se cambiara la trama original. Por suerte, los personajes de las series y las películas empiezan a romper con la heteronormatividad y exploran otras identidades de género y tendencias sexuales. Eric y Adam ("Sex Education"), Ander y Omar ("Élite") o Nomi y Amanita ("Sense 8") son sólo una pequeña representación.

En el último informe publicado por el Observatorio de Diversidad en los Medios Audiovisuales se pone en evidencia que se ha producido un "leve crecimiento" en el número de personajes LGTBIQ+. Sin embargo, se muestra que, en la mayoría de casos, estos se concentran en las ficciones dramáticas, las comedias y las tragicomedias. Además, sufren una homogeneización por edad (siendo en su mayoría jóvenes de entre 18-30 años) y suelen estar asociados a tramas sobre la promiscuidad, la búsqueda de pareja y la discriminación sociofamiliar. "Las tramas de estas ficciones suelen estar relacionadas con el colectivo", lamenta el guionista valenciano, Lluís Mosquera, que ha formado parte de la serie "Élite". En este sentido, reconoce que "hacen falta finales felices porque el colectivo también tiene derecho a soñar y ver que son personas que aspiran y consiguen cosas".

Sin embargo, en el estudio también se recoge que todavía existe una polarización, es decir, se siguen concentrando los personajes "queer" en unas pocas producciones. Así, de las 101 películas y 70 temporadas de series estrenadas durante el 2023, sólo cuatro largometrajes agrupan el 36,17 % de los personajes LGTBIQ+ en películas y once series engloban casi la mitad (44,09 %) de ellos. Por otra parte, el análisis permite comprobar que las tramas no siempre tienen un desarrollo profundo y las plataformas y distribuidoras todavía tienen un largo camino por recorrer para aumentar el número de películas inclusivas en sus catálogos.

Esta escasa apuesta por la diversidad contrasta con el auge de tramas que tienen la masculinidad hegemónica como elemento cómico, como se puede observar en series como "El pueblo", "La que se avecina" o "Machos alfa".

Estereotipos

A pesar del incremento de la presencia del colectivo LGTBIQ+ en la ficción, todavía existen estereotipos en torno a sus personajes. "Hay que romper con el mito de que ahora todas las series incluyen a alguien del colectivo. Es evidente que todos conocemos a alguien del colectivo y, por lo tanto, las ficciones deben recoger esta realidad", recalca Mosquera, quien recuerda que "ya no estamos invisibilizados". A ello se suma la diversidad de trabajadores en torno a una ficción, lo cual permite mostrar un abanico más amplio de posibilidades.

Sin embargo, lamenta que todavía queda mucho por hacer. "Los gays tienen su espacio, pero todavía falta representación sexual. La L (lesbiana), B (bisexual) y T (trans) suelen ser menos visibiles", recuerda. Sin embargo, algunas ficciones como "Mi reno de peluche" ya incluyen a estos colectivos entre sus personajes. Entre los datos recogidos en el estudio, sólo aparecen seis personajes no binarios. "Se puede observar que existe una vinculación clara con la feminidad, ya que la mayoría tienen nombres que dentro del canon 'cisheteronormativo' se consideran femeninos, al igual que la ropa que utilizan. Por tanto, aunque se ha empezado a replantear la manera de abordar el género en pantalla, todavía quedan muchas temáticas por explorar", indican en el estudio.

En este sentido, Mosquera reivindica que "esta inclusión no supone ningún adoctrinamiento". En sus palabras, "cualquier puede ver estas series o películas porque no están hechas sólo para el colectivo".

Primer personaje asexual

Fue en 2023 cuando apareció el primer personaje asexual en la ficción española. Tara ("UPA Next") se define explícitamente como asexual lesborromántica.

El año pasado también hubo varias producciones que apostaron por recuperar y construir el pasado común de las personas 'queer' en España como "Vestidas de azul" o "Las noches de Tefía" y de la película Te estoy amando locamente. Otro de los casos más destacados es la película 20.000 especies de abejas, reconocido en los Goya, que habla sobre infancias trans.

Aunque todavía queda un largo camino por recorrer, es importante visibilizar al colectivo LGTBIQ+ no sólo el 28 de junio, sino todos los días para romper estereotipos y abrirse paso en la sociedad.