Sostenibilidad y regeneración

Un impulso a las infraestructuras regenerativas en Canarias

Los nuevos proyectos se ponen manos a la obra para imprimir un impacto positivo en el medio ambiente.

Un momento del evento.

Un momento del evento.

La Fundación Pons de Madrid ha acogido la mesa de expertos reunida por Prensa Ibérica y El Periódico de España, con el patrocinio de Acciona, en la que se ha abordado el reto sostenible y regenerativo al que se enfrenta el desarrollo de infraestructuras en las Islas Canarias. 

Ha abierto el acto Jesús Javier Prado, gerente de El Periódico de España, quien ha expresado el interés de su medio en dar a conocer el concepto de infraestructura regenerativa y difundir las estrategias del Gobierno canario en este ámbito. A continuación, Manuel García Alconchel, responsable en Canarias del área de Construcción de Acciona, ha comenzado su intervención lanzando un importante mensaje: el giro de su empresa hacia una nueva etapa en la que el objetivo es restituir a la naturaleza aquello de lo que se la ha despojado en el último siglo. Por otra parte, el experto ha hecho una llamada a la búsqueda de soluciones a largo plazo, y ha señalado la relevancia de las infraestructuras como motores del crecimiento económico y promotoras del bienestar de las personas. Asimismo, ha enumerado «tres herramientas» para abordar el cambio de paradigma: una innovación ágil sin trabas jurídicas, la multifuncionalidad de las infraestructuras y el diálogo social. 

Manuel García, responsable en Canarias del área de Construcción de Acciona

Manuel García, responsable en Canarias del área de Construcción de Acciona / cedida

«En este momento, en Acciona, queremos pasar a una contribución sustancial, pasar a un impacto positivo»

Manuel García

— Responsable en Canarias del área de Construcción de Acciona

Le ha seguido Pablo Rodríguez Valido, consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, quien ha explicado la hoja de ruta gubernamental en este tema y ha situado a los asistentes en el contexto insular: «Un territorio limitado, con una fragilidad ambiental» y unas necesidades estructurales singulares, que requiere «repensar toda la infraestructura». Luego ha presentado a una de las ponentes, miembro de su equipo: Rosana Melián, directora general de Infraestructura Viaria de Canarias, que en su primera intervención ha vuelto a incidir en la obligación de preservar la biodiversidad del archipiélago, a la vez que se renueva un sistema energético obsoleto, buscando el aprovechamiento de «unas condiciones óptimas de sol y de viento», con el fin de contribuir a la reducción la huella ecológica. 

Pablo Rodríguez, consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias

Pablo Rodríguez, consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias / cedida

«Un territorio limitado, con una fragilidad ambiental, con unas necesidades estructurales muy importantes»

Pablo Rodríguez

— Consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias

Un enfoque holístico

El responsable de Acciona ha señalado lo crucial que resulta aplicar una «planificación integral holística» a la hora de afrontar nuevos proyectos. En consonancia con él, Ana Palencia, CEO de EcoIntelligent Growth, también ha defendido «un cambio sistémico holístico y radical, y pasar de un modelo de economía lineal a economía circular». Desde su consultora de transformación, explica que llevan años trabajando con «el concepto Cradle to Cradle (de la cuna a la cuna), que es una metodología y una manera de diseñar, de producir y de pensar donde seguimos el modelo de abundancia de la naturaleza, donde los residuos se tienen que convertir en recursos». 

Rosana Melián, directora general de Infraestructura Viaria de Canarias

Rosana Melián, directora general de Infraestructura Viaria de Canarias / cedida

«La necesidad de renovar un sistema obsoleto, tratando de conectar energéticamente todas las islas»

Rosana Melián

— Directora general de Infraestructura Viaria de Canarias

Rentabilidad en verde

Julián Núñez, presidente de SEOPAN, ha traducido en cifras esta transformación que concibe como «una enorme oportunidad» y ve a Canarias como «un magnífico ejemplo» de las necesidades de inversión que hay que acometer en relación a las infraestructuras regenerativas. Con respecto a los proyectos que se llevarán a cabo en las islas, ha ofrecido los siguientes datos: «Si hablamos del programa Onshore Power Supply, que es la conectividad eléctrica en buques en los puertos, habría que invertir del orden de 290 millones».

Julián Núñez, Presidente de SEOPAN

Julián Núñez, Presidente de SEOPAN / cedida

«Para la conectividad eléctrica en buques en los puertos, habría que invertir del orden de 290 millones»

Julián Núñez

— Presidente de SEOPAN

También se ha referido a los grandes proyectos ferroviarios, «que son casi 6.000 millones de euros». En referencia a la financiación, García Alconchel ha resaltado el valor de la iniciativa privada en colaboración con la pública para realizar esta transición de manera exitosa «con ejecuciones en plazo». 

Más tarde, Ana Palencia ha descrito un modelo muy rentable económica y medioambientalmente: «la minería urbana», que convierte las distintas infraestructuras en canteras de materiales, lo que permite que estas «se puedan revalorizar en vez de depreciarse».

Ana Palencia, CEO de EcoIntelligent Growth

Ana Palencia, CEO de EcoIntelligent Growth / cedida

«Un cambio sistémico holístico y radical y pasar de un modelo de economía lineal a economía circular»

Ana Palencia

— CEO de EcoIntelligent Growth

En su última intervención, el presidente de SEOPAN ha apuntado la necesidad de medir la vida útil de las infraestructuras y analizar su impacto medioambiental, porque la reducción de emisiones o de costes sociales o externos es lo que determinará la rentabilidad social y económica de las mismas.

La idea que ha defendido Melián es que en Canarias se deben «cambiar los criterios de rentabilidad económica por criterios de rentabilidad social», y ha añadido que la «transición ha de ser lo más justa y equitativa posible, y no dejar a nadie atrás».

“Buscamos infraestructuras multipropósito”

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias , Pablo Rodríguez Valido, aprovechó el encuentro para explicar la estrategia de su consejería, que ha hecho una apuesta por una inversión pública, que genere riqueza y empleo. El político ha subrayado la necesidad de «pensar y repensar» los proyectos, dada la particularidad del territorio canario, buscando que estos alumbren «infraestructuras multipropósito» que contribuyan a la regeneración del medio ambiente. Además, anunció en primicia la salida a concurso dos proyectos «especialmente importantes por su cuantía económica»: el tramo Aeropuerto - Pozo Negro –«una obra de entre 660 y 180 millones de euros»–, en Fuerteventura, y el carril adicional de la TF1 en Tenerife –una actuación que superará los 100 millones de euros–.