Sanidad

Europa autoriza la primera vacuna contra el chikungunya, virus que transmite el mosquito tigre y que ya ha alcanzado el continente

La mayor parte de las personas afectadas son viajeros que se infectaron fuera del continente

Un mosquito tigre.

Un mosquito tigre. / Archivo

Silvia Martinez

El virus de chikungunya, transmitido por el mosquito tigre, ya tiene vacuna con la que proteger de sus efectos a los mayores de 18 años. La Agencia Europea del Medicamento (EMA en sus siglas en inglés) ha recomendado la autorización de la comercialización en la Unión Europea del primer antídoto de la firma Ixchiq contra esta enfermedad infecciosa con la que no hay tratamiento autorizado, que no es endémica del continente europeo pero que lleva años expandiéndose más allá de su área histórica de transmisión.

En general, la infección afecta particularmente a las personas que viven en zonas tropicales y subtropicales y la mayoría de los países que registran una elevada carga de morbilidad se encuentran en América Central y América del Sur. Por ejemplo, solo en el primer trimestre del año Brasil ha notificado más de 160.000 casos. En el caso de Europa, la mayor parte de las personas afectadas son viajeros que se infectaron fuera de Europa continental, aunque los expertos de la agencia reconocen que ha habido “incidentes esporádicos” de transmisión por viajeros infectados después de su regreso, principalmente en el sur de Europa, donde el mosquito tigre está más expandido y es más activo.

Con el cambio climático, sin embargo, la situación podría cambiar. “El aumento de los casos de enfermedades transmitidas por vectores a través de mosquitos, como el Chikungunya, es un claro ejemplo del impacto del cambio climático en la salud y refuerza la necesidad de un enfoque de ‘Una sola salud’”, avisa la EMA. Tras su visto bueno, la última palabra la tendrá ahora la Comisión Europea. “Una vez concedida la autorización de comercialización, las decisiones sobre el precio y el reembolso tendrán lugar a nivel de cada Estado miembro, teniendo en cuenta el papel/uso potencial de este medicamento en el contexto del sistema sanitario nacional de ese país”, ha informado la autoridad europea.

Procedimiento acelerado

El comité de medicamentos humanos de la EMA ha analizado la solicitud de autorización a través de un procedimiento acelerado porque se trata de una vacuna, administrada en una sola dosis, considerada de “interés para la salud pública”. El dictamen de los expertos de la agencia se basa en un estudio que ha evaluado la inmunogenicidad y la seguridad de la vacuna en adultos a partir de 18 años. De los 362 participantes, 266 fueron tratados con Ixchiq y 96 con placebo. “A los 28 días de la vacunación, el 98,9% de las personas a las que se administró Ixchiq tenían anticuerpos contra el Chikv superiores al umbral. A los 6 y 12 meses de la vacunación, los anticuerpos por encima del umbral persistían en el 99,5% y el 97,1% de los individuos a los que se administró la vacuna, respectivamente”, ha explicado la EMA.

En cuanto a los efectos secundarios más frecuentes notificados, como en el caso de otras vacunas, corresponden a dolor de cabeza, cansancio, dolor muscular, dolor articular, fiebre, náuseas, sensibilidad y dolor en el lugar de la inyección. Los expertos no obstante seguirán estudiando las reacciones adversas en estudios de seguridad posteriores a la autorización.

El chikunguya, o Chikv, es una enfermedad vírica causada por un virus transmitido a los humanos por mosquitos infectados, principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus). La mayoría de las personas que se ven afectadas desarrollan síntomas en un plazo de 3 a 7 días y los más comunes son fiebre y dolor en las articulaciones, aunque también puede provocar dolor de cabeza, dolor muscular, hinchazón de las articulaciones o erupción cutánea.

Aunque la mayoría de los pacientes se recuperan en una semana, las molestias y los dolores también pueden llegar a prolongarse varios meses y resultar incluso incapacitantes para la persona afectada. Una pequeña proporción de pacientes puede incluso desarrollar una enfermedad aguda grave, que puede conducir a un fallo multiorgánico, ha advertido este viernes la EMA, que también ha explicado que se observa con mayor frecuencia en recién nacidos expuestos al virus durante el parto y en adultos mayores de 65 años.