Determinadas patologías silentes pueden dar la cara e incluso agravarse durante la práctica deportiva

Se recomienda asegurarnos que la actividad física que realizamos no compromete nuestro estado de salud

Dr. Giner, jefe de la Unidad de Medicina Deportiva de Quirónsalud Mercado de Colón

Dr. Giner, jefe de la Unidad de Medicina Deportiva de Quirónsalud Mercado de Colón / ED

Sara Rodríguez

Determinadas enfermedades consideradas silentes pueden dar la cara e incluso agravarse durante la práctica deportiva, como es el caso de las enfermedades cardiacas o la diabetes, tal y como afirma el doctor Antonio Giner, jefe de la Unidad de Medicina Deportiva del Centro Médico Quirónsalud Mercado de Colón puesta en marcha recientemente en el centro.

El especialista en Medicina Deportiva recomienda asegurarnos de que “la actividad física que realizamos o queremos realizar no va a comprometer en ningún aspecto nuestro estado de salud”.

El doctor Giner aconseja realizar un chequeo del deportista de la mano de especialistas y adaptado siempre al deporte que se vaya a realizar. “El chequeo deportivo”, explica el especialista del Centro Médico Quirónsalud Mercado de Colón, “debe recoger siempre los antecedentes de las enfermedades del deportista, las horas dedicadas a la práctica, una analítica completa, un electrocardiograma en reposo, una prueba de esfuerzo y una ecocardiografía, además de otras pruebas complementarias adaptadas a la edad y el deporte que se practique”.

Gracias a estas pruebas se puede obtener una información completa del estado de salud del deportista y de la repercusión que la actividad física produce en su organismo.

Lesiones deportivas más frecuentes

Las lesiones van a depender del tipo de deporte que se practica, así como de si se realiza en equipo o en solitario o si existe posibilidad de contacto directo con otro deportista o con objetos que se utilicen durante la práctica. Como explica el doctor Vicente Carratalá, jefe del Servicio de Traumatología y especialista de la Unidad de Medicina Deportiva del Centro Médico Quirónsalud Mercado de Colón, “tenemos lesiones agudas, traumáticas directas como los golpes, traumáticas indirectas como las torceduras y las roturas musculares. Además, están las lesiones subagudas y crónicas ocasionadas por el sobreuso de estructuras de nuestras anatomías que se vean más expuestas como las sobrecargas musculares, las tendinopatías o las lesiones articulares por sobreuso”.

Para su tratamiento, el doctor Carratalá recomienda realizarse las pruebas necesarias encaminadas a un diagnóstico preciso del problema para poder personalizar el tratamiento, que puede consistir desde reposo, fisioterapia, infiltraciones e incluso cirugía en caso necesario.

Quirónsalud en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia

Quirónsalud dispone de 10 centros en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia conformando un grupo líder a la vanguardia de la medicina privada donde las personas son el epicentro.

Quirónsalud se posiciona  a la cabeza de la sanidad privada en la Comunidad Valenciana y Murcia en lo que a dotación tecnológica se refiere, así como en el confort y las prestaciones tanto para el paciente como para los profesionales que prestan sus servicios sus centros.

Sobre Quirónsalud

Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).