Dirigido a participantes de 6 a 96 años. No se necesita ningún requisito previo para poder participar. Aforo máximo: 20 por sesión

Miguel Trillo, el conocido fotógrafo de las estéticas juveniles de las calles del Madrid de los 80, se reinventa en la exposición Equidistancias: Souvenirs/Pasarelas, en la Sala Sant Miquel de Castelló. Trillo presenta imágenes captadas alrededor de los desfiles de diferentes Semanas de la Moda. No son fotos de pasarelas de moda, tampoco lo son de las celebridades que suelen acudir a primera fila de los desfiles de las grandes marcas. Son fotos de los amantes de la moda que, con su presencia de calle, no dejan lugar a duda de qué es lo que va a acontecer.

Crea tu alter ego es una sesión de mediación artística en la que los participantes, al igual que en la exposición, les une el hecho de compartir idéntica actitud a pesar de las diferencias de geografías, razas, credos, sexos… Es un canto al respeto y a la integración de la diversidad para manifestar un mundo en donde la búsqueda de la belleza es una necesidad vital. Para ello se propone una jornada de elaboración de recortables y collage a través de la creación de un personaje que permita a los participantes reflexionar sobre sus características personales, valores, y experiencias, contribuyendo al desarrollo de habilidades artísticas.

Los recortables han sido siempre un recurso sencillo para el juego. Los diseñadores crean las figuras y las distintas piezas de ropa, cuidando de que sean fáciles de recortar y ensamblar. Los usuarios, generalmente niños, recortan cuidadosamente las figuras y las prendas siguiendo las líneas impresas. Las prendas se colocan sobre las figuras, a menudo utilizando pestañas de papel que se doblan para mantener la ropa en su lugar, pudiendo crearse diversas combinaciones y escenarios.

Estos juegos han tenido un impacto significativo en la cultura popular, influyendo en la moda, la educación y el entretenimiento. Han servido como herramienta para enseñar sobre vestimenta y moda, y han sido un reflejo de las tendencias culturales y sociales de las diferentes épocas. En España, alcanzaron una tremenda popularidad a partir los años 50 y 60, ya que al ser de papel su bajo coste los hacía asequibles para todo tipo de bolsillos. Sin embargo, estas figuras planas recortables, generalmente hechas de papel o cartón que se pueden vestir con diferentes conjuntos de ropa, han sido un juguete popular durante siglos y han evolucionado en diseño y complejidad a lo largo del tiempo.

Las primeras muñecas recortables se remontan al siglo XVIII en Europa. Se trataba de figuras impresas en láminas de papel y se usaban tanto para entretenimiento como para fines educativos. En el siglo XIX, la popularidad de las muñecas recortables aumentó con la producción en masa gracias a las mejoras en la impresión. Revistas y periódicos comenzaron a incluir muñecas recortables como un suplemento para sus lectores. En Estados Unidos, la empresa McLoughlin Brothers fue una de las primeras en producir muñecas recortables a gran escala en la década de 1850.

Durante la primera mitad del siglo XX, las muñecas recortables se convirtieron en un juguete muy popular entre las niñas. Muchas publicaciones, como «McCall’s» y «Ladies’ Home Journal», incluían muñecas recortables con las últimas tendencias de la moda. La Segunda Guerra Mundial aumentó su popularidad debido a las restricciones de materiales y costos, haciendo que los juguetes de papel fueran una alternativa económica.

Además, existen figuras recortables representan a celebridades, personajes históricos, o figuras literarias. También las hay con enfoque educativo, enseñando a los niños sobre diferentes culturas, épocas históricas, o incluso biología humana mediante la anatomía en papel que en algunos casos se han realizado en ediciones limitadas y series especiales que son objeto de colección para adultos, con un gran valor histórico y artístico.