ADIF apenas se ofrece a colaborar con el soterramiento de las vías en Sagunt

El Gobierno vuelve a insinuar, en una respuesta a senadores del PP, que se trata de una actuación urbanística, cuya competencia sería autonómica o municipal

Vias del tren a su paso por el núcleo histórico de Sagunt.

Vias del tren a su paso por el núcleo histórico de Sagunt. / Daniel Tortajada

La vieja batalla que mantiene Sagunt para paliar uno de sus principales agravios urbanos, el soterramiento de las vías del tren a su paso por el núcleo histórico, parece que todavía tiene un largo camino por delante antes de ganarse. Así se desprende de una reciente respuesta ofrecida por el Gobierno a preguntas de senadores del PP, que se interesaron por los avances realizados en este proyecto durante el pasado ejercicio.

Esta reivindicación se arrastra desde hace décadas y tiene como objetivo sanar de la "cicatriz", como recientemente la calificó el concejal de Movilidad Urbana, Javier Raro, que implican las playas de vías como barrera casi insalvable entre el núcleo urbano y el barrio Racó de l'Horta, cuyo aislamiento urbano ha favorecido su deterioro.

La llegada de la alta velocidad por el mismo recorrido ferroviario que en la actualidad abrió la puerta de la esperanza a que la actuación se incluyera al menos en los planes estatales.

La contestación contrasta con la disposición que halló el gobierno local en una reciente reunión

Así lo entendieron desde el gobierno local de Sagunt tras la reunión mantenida hace poco más de un mes con responsables del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, que acogieron "muy bien" la propuesta de redimensionar la actual estación de tren, con el objetivo también de integrarla en su entorno.

Promotor de la actuación

Pues bien, por las mismas fechas en las que tuvo lugar esa reunión, la respuesta por escrito que se remitió a los senadores populares reconoce que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) "no está trabajando" en el soterramiento de las vías a su paso por Sagunt. Pero la contestación va más allá, ya que añade que "no obstante, una mejora en la permeabilidad de la zona correspondería al promotor de la actuación, necesitando, en su caso, los permisos necesarios por parte de ADIF para la autorización de la ejecución de las obras".

Así, añade la respuesta, la "oferta" desde el Gobierno pasa únicamente por tener "la mejor disposición a colaborar y agilizar los trámites de las actuaciones pertinentes, cuando así se soliciten".

Para cerrar el escrito se precisa: "Todo ello, dentro de las competencias y responsabilidades de cada administración y de la manera más satisfactoria para todas las partes y sin menoscabo de la explotación ferroviaria", según el documento al que ha tenido acceso Levante-EMV.

Estas palabras hacen referencia a la postura mantenida desde hace tiempo por el Ministerio para Transportes y Movilidad Sostenible, que considera que la eliminación de la barrera urbana que suponen las vías del tren es una actuación urbanística, que "tendrá que ser asumida directivamente por la administración local o la autonómica". Estos argumentos nunca han convencido en Sagunt durante las más de dos décadas que lleva reivindicando medidas paliativas.

Losa de hormigón

En el último debate plenario que hubo a este respecto, que se remonta a hace poco más de un año, varias formaciones reconocieron que el soterramiento del trazado ferroviario está prácticamente descartado, debido a la magnitud de un proyecto de este tipo, aunque recuperaron la antigua reivindicación de instalar una gran losa de hormigón que ejerza de túnel en superficie.

Solución aplicada en Oviedo con una losa.

Solución aplicada en Oviedo con una losa. / La Nueva España

Esta solución, que se ha aplicado de forma satisfactoria en ciudades como Oviedo, no solo vertebra los dos lados de las vías del tren y minimiza el impacto negativo del tráfico ferroviario para los barrios próximos, sino que también genera un espacio de aprovechamiento para la ciudadanía.

Suscríbete para seguir leyendo