Los empresarios de Morvedre demandan acciones de movilidad sostenible

La patronal comarcal aboga por transporte público a horas punta a zonas industriales alejadas y fomentar el uso de APP de vehículo compartido

Mónica Arribas

La asociación de empresarios del Camp de Morvedre (Asecam) demandó ayer medidas para favorecer la movilidad sostenible en Sagunt y el transporte público a los polígonos industriales y centros de trabajo alejados de la ciudad, a los que solo se puede acceder en vehículo particular.

Lo hizo dentro del foro de sostenibilidad ambiental que realizó ayer en la Casa Pallarés, donde analizó los retos que tiene ante sí la comarca, tanto en este aspecto como a nivel de energía y economía circular; unas cuestiones que se han venido trabajando durante todo el año en diversos grupos de trabajo del Foro ASECAM de Sostenibilidad Ambiental, según señaló la presidenta de la patronal comarcal, Cristina Plumed.

En movilidad, Laura Aznar presentó las principales conclusiones del estudio que ha impulsado sobre cómo mejorar el día a día de empresarios y trabajadores y abogó tanto por mejoras en la red de transporte público como por medidas como las APP de movilidad compartida, de modo que varias personas puedan desplazarse en un único coche a los centros de trabajo.

Como explicaba a Levante-EMV la presidenta de la asociación empresarial, Cristina Plumed, el estudio realizado por Asecam ya se ha presentado a empresas, sindicatos y representantes del Ayuntamiento de Sagunt, incluido el concejal de Movilidad Urbana, Javier Raro, "quien cogió el guante para estudiar las dos soluciones que se proponían: el uso de una aplicación de coche compartido y la posibilidad de crear una ruta de autobús lanzadera a las áreas industriales. Por ahora, creemos que la más factible sería la creación de una APP para compartir coche, para el éxito de la cual debemos colaborar empresas, sindicatos y ayuntamiento, para difundir su existencia y las ventajas de su uso". 

En el foro se dio voz al responsable de una empresa dedicada a esto último, pero también a dos jóvenes que están integrándose en el mundo laboral, María Engracia y Pablo López, así como a un profesor de Formación Profesional. Estos últimos pusieron de manifiesto los problemas que la falta de conexiones con una red pública de transporte implica también para los estudiantes que deben hacer sus prácticas, fundamentalmente, cuando están en grados medios, superiores o duales. "No solo es un problema de contaminación. También de gastos que se reducen si el transporte es compartido, algo que los estudiantes miran mucho. Últimamente, la conselleria ha dado ayudas para pagar esos desplazamientos. Pero ahora se está a la espera de que salga la nueva convocatoria", precisó el jefe de estudios del IES Merello del Port de Sagunt, José Izquierdo, dejando claro que en el centro también tienen en cuenta en lo posible este factor a la hora de adjudicar las plazas.

La presidenta de Asecam abrió la jornada y anunció que en breve se empezará a poner en marcha el catálogo que ha redactado para que las empresas sepan cómo favorecer la compensación de emisiones de CO2 en el mismo territorio.

Tras poner en valor la nueva oficina de simbiosis industrial impulsada por la entidad, animó a utilizarla y destacó el trabajo para  que la zona se convierta en un «valle del hidrógeno verde», como defendió hace poco en un encuentro realizado en Madrid.

Necesaria implicación empresarial

El alcalde de Sagunt, Darío Moreno, subrayó la apuesta municipal por impulsar la transición energética ya en el anterior mandato pero puso el acento en la necesidad de que las empresas se impliquen también en ella, dado que la industria consume más del 70% de la energía utilizada en la ciudad y el ayuntamiento sólo el 1%, como se puso de manifiesto el Plan de Acción contra el Cambio Climático (PACES) municipal.

También alabó tanto el trabajo de Asecam por impulsar el "valle del hidrógeno verde" y la simbiosis industrial.

Entre el público, además de empresarios y representantes de firmas asentadas en la comarca, no faltaron ediles como Javier Raro y Toni Iborra, dentro de un encuentro donde también se persentaron otras iniciativas de Asecam, como el proyecto ‘Engánchate al reto’ a través de un video en el que han colaborado estudiantes y profesorado de un colegio privado.