Pacto PSOE-PP

El vocal José María Macías, representante del ala dura de los conservadores del CGPJ, será magistrado en el TC

La entrada del magistrado número 12 no servirá para equilibrar un órgano que seguirá dividido entre siete progresistas y cinco conservadores

José María Macías, nuevo magistrado del TC

José María Macías, nuevo magistrado del TC / CGPJ

Cristina Gallardo

Cristina Gallardo

El acuerdo para nombrar el Consejo General del Poder Judicial permitirá también completar el Tribunal Constitucional, que funcionaba con un magistrado menos desde su última renovación en diciembre de 2022. El nombre acordado por socialistas y populares ha sido José María Macías, actual vocal del Consejo del Poder Judicial y uno de los representantes del sector más conservador de este órgano.

Macías ocupará su sillón en el órgano de garantías a propuesta del Grupo Popular en el Senado ocupando la plaza que dejó libre Alfredo Montoya cuando renunció el verano de 2022 debido a su estado de salud. Con la entrada de Macías no se logrará equilibrar las sensibilidades en el órgano de garantías, que seguirá contando con siete magistrados progresistas frente a cinco conservadores.

Macías licenciado en Derecho con premio extraordinario por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1988, ingresó en la carrera judicial en 1990, habiendo ejercido desde entonces y hasta 2005 en varias jurisdicciones, y principalmente en la contencioso-administrativa. También desempeñó funciones gubernativas como miembro electo de la Sala de Gobierno del TSJ de Cataluña. 

Mientras permaneció en servicio activo, fue miembro de la Asociación Profesional de la Magistratura y ocupó el puesto de director general de Asuntos Contenciosos de la Generalidad de Cataluña en los años 2002 y 2003 y profesor asociado de Derecho Orgánico Judicial en la Escuela Judicial de España. En 2005 solicitó la excedencia voluntaria para ejercer la abogacía y se incorporó como socio a Cuatrecasas, Gonçalves Pereira. También cuenta con experiencia docente desde 1991 como profesor asociado de Derecho Administrativo y de la Unión Europea de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Durante su etapa en el Consejo del Poder Judicial que ahora se renueva destacó su papel como uno de los miembros del sector conservador más combativos con las políticas de Pedro Sánchez, pese a que fue el último de todos los vocales en llegar al Consejo. Sustituyó a la designada a propuesta de CiU Mercé Pigem, después de que ésta dimitiera a finales de noviembre de 2014, tras ser sorprendida entrando en España con 9.500 euros en efectivo procedentes de Andorra.