Hasta una investidura de Illa

Sánchez sortea los grandes debates con las comunidades y vuelve a aplazar la Conferencia de Presidentes

El Gobierno fuerza el reglamento para relegar la convocatoria de este formo multilateral, como exigen los presidentes autonómicas del PP, a la espera del proceso de investidura en Cataluña

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la sesión de control al Gobierno el pasado miércoles en el Congreso.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la sesión de control al Gobierno el pasado miércoles en el Congreso. / José Luis Roca

Los presidentes autonómicos del PP tendrán que seguir esperando para abordar con el Gobierno la agenda de sus comunidades. La Conferencia de Presidentes que desde hace meses han exigido formalmente convocar en repetidas ocasiones acumulará un nuevo aplazamiento. El Gobierno había previsto celebrar este foro multilateral con las comunidades autónomas “antes de verano”, una vez finalizado el ciclo electoral con las elecciones europeas. Sin embargo, el proceso de investidura en Cataluña ha trastocado estos planes. Fuentes de Moncloa confirman a este diario que retrasarán su celebración hasta que haya nuevo president de la Generalitat.

El plazo límite para la investidura en el Parlament catalán es el 25 de agosto y ni siquiera en el Ejecutivo esconden ya sus dudas sobre la posibilidad de una repetición electoral. En el mejor de los casos, tanto el PSOE como el PSC asumen que se agotarán los plazos para un eventual acuerdo con ERC por la complejidad de las negociaciones y la división interna de los republicanos.

El reglamento de la Conferencia de Presidentes obliga a celebrar un mínimo de dos reuniones al año tras la reforma impulsada por el propio Ejecutivo de Pedro Sánchez para afianzar el modelo de “cogobernanza”. El objetivo del Gobierno es concentrar ambas citas en el último cuatrimestre para garantizar que cumplirán con el reglamento, a pesar de que 2023 fue un año en blanco para este foro. La primera en septiembre y la segunda a finales de año. Sin embargo, este compromiso queda ahora vinculado a que no se produzca una repetición electoral.

Un fantasma que comenzó a agitarse tras el acuerdo entre las formaciones independentistas para darle la presidencia de la Mesa del Parlament a Junts. En los últimos días, se ha instalado como una opción cada vez más plausible por las posiciones de “máximos” que el PSOE atribuye a ERC al exigir un ‘cupo catalán’.

El pasado mes de marzo se cumplieron dos años desde que se celebró la última reunión de la Conferencia de Presidentes. El Gobierno justificó este incumplimiento del reglamento por el calendario electoral. En primer lugar, por el adelanto de las elecciones generales y los casi cuatro meses que trascurrieron hasta la investidura de Pedro Sánchez. Una vez formado el Gobierno, en Moncloa se apuntó a una rápida convocatoria, entre las reiteradas peticiones de los presidentes autonómicos del PP, pero el adelanto de las elecciones gallegas se esgrimió como razón de peso para seguir aplazándola.

Búsqueda de consensos

Finalizado el largo semestre electoral con las elecciones europeas del pasado 9 junio, la Conferencia de Presidentes vuelve a ponerse en cuarentena. Como mínimo, hasta septiembre. Los presidentes del PP que solicitan una reunión tendrán una “respuesta” cuando se produzca una investidura en Cataluña, explican fuentes del Ejecutivo. Todo ello después de que el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, asegurase a principales de abril que el Ejecutivo estaba eligiendo la ciudad que acogerá la cita -previsiblemente Santander- con la voluntad de anunciarlo “pronto”.

El vuelco en el poder territorial tras las últimas elecciones autonómicas y la intensidad de la confrontación entre PSOE y PP han llevado al Gobierno a diluir el interés por convocar a las comunidades autónomas. Como suelen repetir en Moncloa, Sánchez ha sido el presidente que más Conferencias de Presidentes ha convocado. Una veintena en total, principalmente por la pandemia y el modelo político de la cogobernanza que se desplegó entonces. Los socialistas, además, cuestionan la falta de ánimo “constructivo” de los presidentes autonómicos del PP y avisan que estas citas tienen como objetivo buscar consensos.

El reglamento también establece que “la Conferencia será convocada por el presidente del Gobierno, por propia iniciativa o a petición del comité preparatorio o diez presidentes de comunidades autónomas y ciudades con Estatuto de Autonomía”. Los populares presiden once autonomías, además de Ceuta y Melilla.

Debate sobre el estado de la nación

La celebración del debate sobre el estado de la nación tampoco está entre los planes del Ejecutivo a corto y medio plazo. El Ejecutivo esperará a que tener un horizonte de mayor estabilidad, con los Presupuestos en el aire a la espera de resolverse la gobernabilidad en Cataluña. Si bien el debate sobre el estado de la nación no cuenta con una reglamentación expresa, como sí es el caso de la Conferencia de Presidentes, se celebró interrumpidamente hasta el año 2015, a excepción de periodos electorales.

Desde que Pedro Sánchez llegó a Moncloa en 2018, solo se ha celebrado uno de estos debates sobre política general. En julio de 2022. Entonces, en las propuestas de resolución incluso hubo margen para el acuerdo entre PP y PSOE. La animadversión de Sánchez a estos debates, instaurados por Felipe González en 1983 siguiendo el ejemplo de otras democracias occidentales, se compensa desde el Gobierno argumentando que es el presidente que más veces comparece en sede parlamentaria.