La colaboración efectiva, clave para el desarrollo de las TIC en la Comunitat Valenciana

ITI, centro tecnológico privado especializado en TIC, reúne en un encuentro a Ivace+i de la Generalitat Valenciana, y a diferentes empresas de la Comunitat Valenciana para abordar la importancia de la transferencia de la innovación a las empresas

Participantes en la sesión que tuvo lugar en la sede de ITI.

Participantes en la sesión que tuvo lugar en la sede de ITI. / ED

El mundo está cambiando gracias a los avances que se están obteniendo en tecnologías digitales como Machine Learning, Inteligencia Artificial, Big Data, Cloud Computing o Computación de Alto Rendimiento (HPC), entre otros. Conceptos todos ellos complejos de llevar a la práctica, especialmente para las pymes, pero que son capaces de resolver problemáticas particulares de las empresas y hacerlas mucho más competitivas.

Contar con un acompañamiento eficiente para poder aprovechar el potencial de las TIC es clave. Tanto desde el punto de vista de un centro tecnológico como ITI, que comparte y aplica su conocimiento en las empresas; como por parte de entidades como el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i) que facilitan herramientas de financiación para llevar a cabo esa labor.

Para conocer casos concretos de este ‘triángulo virtuoso’ de la innovación que se genera entre empresas, centros tecnológicos y la administración pública, ha tenido lugar en la sede de ITI un encuentro con ejemplos concretos de compañías en las que se está realizando la transferencia de toda la I+D+i que genera ITI a través de diferentes proyectos financiados por Ivace+i y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Representantes de Ahora, Colortec, Disid, EsRobotic, Fermax, Laberit y Xpander han intervenido en una sesión en la que también han participado  el secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco, de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo que dirige Nuria Montes  y la directora gerente de ITI, Laura Olcina.

Precisamente Laura Olcina ha destacado en el encuentro la importancia de “convertir la  innovación en valor de mercado”  y ha destacado que “centros tecnológicos como ITI, realizan una labor de democratización de la I+D+I, facilitando a las empresas, independientemente de cuál sea su tamaño, sector o ubicación, el acceso a tecnologías de vanguardia”. En esta línea, ha dejado claro que si bien España es muy fuerte en generación de conocimiento, no ocupa el papel que le corresponde en materia de innovación, especialmente la inversión privada en innovación: “los centros somos  fundamentales para acercar a las empresas a la tecnología, sensibilizarlas, habilitarlas y hacer más fuerte el ecosistema”.

El encuentro se celebró en las instalaciones de ITI en el Parque Tecnológico.

El encuentro se celebró en las instalaciones de ITI en el Parque Tecnológico. / ED

En este aspecto, la administración juega un papel clave. Felipe Carrasco ha detallado la voluntad de la Generalitat Valenciana de hacer una política “más cercana a las empresas”. Ha explicado la puesta en marcha de 21 mesas sectoriales, una “fórmula directa para conocer los retos de las empresas y detectar las soluciones más eficaces”. También ha especificado que van a llevar a cabo una política de clústeres, con el fin de aportar un lenguaje común y herramientas para aprovechar las sinergias entre todos los agentes involucrados. Y finalmente, ha destacado la relevancia de los 11 institutos tecnológicos de REDIT como es ITI, que son “una parte fundamental, ya que sería impensable tener el ecosistema industrial actual en la Comunitat Valenciana sin la red de centros”.

En 2024 Ivace+i ha destinado un presupuesto de 56 millones de euros para financiar la actividad investigadora de los centros tecnológicos de la Comunitat lo que avala la apuesta del Consell por la colaboración público-privada.

Tecnologías para la salud

La innovación como obligación, la colaboración efectiva entre centros y empresas, y la importancia de las ayudas de Ivace+i y los fondos FEDER para llevar adelante proyectos son algunos de los temas que han destacado las empresas en su intervención. Precisamente, también han explicado que una de las claves es dar a conocer, cada vez a más pymes, el resultado de los proyectos a través de casos prácticos.

Comenzando por el área de Salud, Panakeia se centra en el desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial sobre información en formato de datos o de imágenes, que ayude al personal sanitario en diversos aspectos, como por ejemplo, la detección precoz del cáncer de mama. Ha contado con el IIS La Fe para su proceso de validación y varias empresas cooperantes como Laberit, cuyo consejero delegado, José Manuel Alcayna, ha explicado que “tenemos un momento histórico para hablar de los futuros modelos de salud personalizada, pero existen muchas iniciativas que se van solapando, por lo que es preciso buscar modelos de colaboración y que alguien los coordine como es el caso de ITI”.

Los asistentes pudieron probar una de las últimas innovaciones de ITI en realidad virtual durante la visita a las instalaciones posterior a la jornada.

Los asistentes pudieron probar una de las últimas innovaciones de ITI en realidad virtual durante la visita a las instalaciones posterior a la jornada. / ED

También se ha presentado otro proyecto relevante en el ámbito de la salud mental, Arcadia 2, que busca mejorar la motivación de los pacientes con técnicas de gamificación en entornos de Realidad Aumentada, Virtual o Mixta. Respecto a este proyecto, Laura Olcina de ITI ha comentado que permite “asegurar la adherencia al tratamiento también desde casa, para lo que hemos realizado minijuegos de etiquetado de emociones, interactuando con animales digitales, para lo que hemos colaborado con entidades que nos aportan ese conocimiento como Proceso Terapéutico o la Fundación A Cavall”.

Mientras, el tercer proyecto destacado de salud es Food4one2, realizado en colaboración con Ainia, y que aborda la importancia de la alimentación personalizada ante el aumento de condiciones médicas, como las alergias o enfermedades metabólicas. ITI ha desarrollado un prototipo de espacio de datos sobre alimentación personalizada que, tras la primera anualidad del proyecto, ya cuenta con funciones de gobernanza, calidad y seguridad. El director de operaciones de ‘Ahora’, José Manuel Ferri, que colabora en esta tarea, ha explicado que los espacios de datos “tienen una reticencia, que es cómo garantizar que esos datos estarán ahí seguros y que nadie se aprovechará de ese know-how”. En esta línea, ha definido que una labor es “evangelizar a las empresas de que la seguridad de los datos está garantizada y que todos se pueden beneficiar”. También ha concluido destacando el “carácter humano de ITI y el ahorro de tiempo que nos ha supuesto colaborar con ellos”.

Avances en el sector industrial

En el ámbito industrial, se ha hablado de otros tres proyectos. Motia 3 está aplicando Inteligencia Artificial para el control y monitorización de plagas, en concreto de la mosca blanca, así como para la detección automática de insectos en imágenes de trampas de campo, donde se trabaja con Tragsa y Coarval. El proyecto ha dado un salto de aplicabilidad a la industria. En esta parte colabora Esrobotic, cuyo Managing Partner, Lisardo Fernández, ha explicado cómo funciona el robot que han aportado al proyecto, que puede “entrar en espacios muy complejos donde la eficiencia energética es fundamental”. El robot incorpora movilidad, iluminación, cámaras, y con la incorporación de las capacidades de visión neuromórfica en la que se ha trabajado con ITI “hemos logrado un ahorro energético muy alto”.

ITI organizó un encuentro para abordar la importancia de la transferencia de la innovación a las empresas.

ITI organizó un encuentro para abordar la importancia de la transferencia de la innovación a las empresas. / ED

Otra de las iniciativas es 5GSWarm2 , cuyo fin es adaptar e integrar la tecnología 5G privada al entorno industrial para impulsar la “fabricación en enjambre”. Para explicar su participación ha intervenido Andrea Juan, responsable del Departamento de Innovación y Sostenibilidad de Colortec, quien ha explicado que se está probando esta tecnología en la compañía. “La primera parte es analizar la cobertura para instalar estos nuevos dispositivos móviles, que permitirán saber en qué momento se está fabricando cada producto, etcétera”. Respecto a ITI, ha comentado que al no ser una empresa del sector “mejora nuestra competitividad porque su conocimiento es muy valioso”.

El tercer proyecto industrial tratado es Soroll-IA 2, centrado en crear una gran base de datos de sonidos por ejemplo del sector portuario valenciano, el etiquetado de eventos sonoros a través de “Active Learning” y “Machine Listening” y el desarrollo de algoritmos capaces de detectar averías o anomalías a través del sonido o el ruido. Es el caso de Fermax, cuya jefa de proyectos, María Ángeles Bertó, ha explicado que la compañía ha facilitado sus dispositivos, en este caso telefonillos, para hacer esa clasificación de ruidos, lo que “nos ha permitido abrir hasta 3 líneas de investigación”. También ha señalado que la “tecnología avanza muy rápidamente, por ejemplo con dispositivos que pueden mostrarte fotos, avisarte o integrar asistentes virtuales”.

Innovación en TIC

El último bloque ha estado dedicado a proyectos que permiten generar herramientas para empresas TIC. El primero de ellos es Tools4Safety que propone avanzar en el desarrollo de sistemas safety-critical, es decir, aquellos que se consideran críticos y cuyo fallo podría causar graves consecuencias, que van desde daños o pérdidas en el equipamiento, hasta lesiones personales. Fermax también participa en este proyecto probando las herramientas. María Ángeles Bertó ha explicado que cuentan con dispositivos con Hardware y Firmware y con conexión a la nube, dispositivos que deben cumplir todo tipo de normativas. “Contar con una herramienta que ayude con la parte crítica de los desarrollos nos permite abordar otras funciones, facilitando el trabajo a nuestros desarrolladores”. Ha finalizado su intervención añadiendo que ITI es el “facilitador tecnológico que nos permitirá hacer nuevos proyectos”.

El secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco.

El secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco. / ED

Otro de los proyectos es Integra, que contempla el desarrollo de herramientas para desarrollar modelos predictivos de Inteligencia Artificial y Machine Learning. Esto permitirá a las empresas TIC de la Comunitat Valenciana acceder de manera flexible y potente a soluciones de Industria 4.0, Big Data Analytics, e IoT, democratizando el uso de estas tecnologías entre las PYMEs valencianas y simplificando el proceso para los usuarios de ciencia de datos.  

En este proyecto ha participado ‘Ahora’, cuyo director de operaciones, José Manuel Ferri, ha explicado que testear algoritmos de Machine Learning necesita un “ejército de gente y formación en últimas tecnologías para poder capacitarlos, por lo que contar con esta herramienta permite democratizar esta tecnología”. En este proyecto también ha colaborado DISID, cuyo Chief Technology Officer, Quique Ruiz, ha comentado que esta solución de ITI “permite el tratamiento de grandes volúmenes de datos y el machine learning, destacando su facilidad de uso, ya que nuestros clientes no son tecnólogos”.

Finalmente se ha hablado de Sigma, cuyo objetivo se ha centrado en simplificar la gestión de identidades y el manejo de datos en Distributed Ledger Technology (DLT), o Tecnología de Contabilidad Distribuida. Javier Belarte, CTO de Xpander, ha explicado que a partir de 2027 viene una “ola gigante a toda Europa que es el pasaporte digital, un sistema de información que será de obligado cumplimiento para las empresas”, por lo que la tecnología de este proyecto va a beneficiar “a todas las pymes que vendan producto en la Comunitat Valenciana”. En lo referente a la colaboración con ITI, Javier Belarte ha comentado que “es como una red de seguridad a la hora de abordar proyectos, y eso da mucha tranquilidad”.

Por último, la actividad ha finalizado con una visita a las instalaciones de ITI en el Parque Tecnológico de Valencia. Una parte en la que se han podido comprobar los laboratorios que intervienen en el desarrollo de estos proyectos.