Salud laboral

Más de 13.000 valencianos pidieron una baja por ansiedad entre enero y abril

Expertos y datos destacan el alza en los diagnósticos ligados a la salud mental

Una unidad de Salud Mental en Alicante, en una imagen de archivo.

Una unidad de Salud Mental en Alicante, en una imagen de archivo. / A. Amoros

Juanma Vázquez

Juanma Vázquez

Hace menos de un año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalaba que una de cada ocho personas sufren hoy algún problema vinculado a la salud mental. La estadística, alta a todas luces, servía como una muestra clara de cómo este tipo de dolencias se encuentran en auge, impactando no solo en el ámbito social sino también en otros como el laboral. Una realidad en la que la Comunitat Valenciana no resulta una excepción.

Porque, según los datos del Portal de Transparencia del Gobierno a los que ha podido acceder Levante-EMV, en el primer cuatrimestre del año se registraron entre toda la autonomía hasta 22.258 bajas de incapacidad temporal vinculadas a un problema o trastorno de salud mental. El dato, si se divide por jornadas, equivale a casi 184 procesos al día y, si se coge como base los 2,29 millones de trabajadores ocupados que había en la autonomía al cierre del primer trimestre, supone que casi el 1 % del total de empleados en el territorio valenciano se ha dado de baja por estos motivos en los cuatro primeros meses de 2024.

Ansiedad, principal motivo

Este hecho supone una dura realidad en la que la ansiedad representa más de la mitad de los diagnósticos emitidos. En concreto, los registros señalan que entre enero y abril este trastorno fue la causa de casi 13.200 de las bajas contabilizadas, la gran mayoría de ellas (12.132) sin indicarse ninguna especificación concreta. Esta, sin embargo, no es la única gran causante. No en vano, en más de 1.900 ocasiones el motivo argumentado ha sido el de sufrir un único episodio depresivo mayor, mientras que en 2.839 casos más el diagnóstico señalado para la baja se asocia con un trastorno distímico, cuyas características lo hacen menos intenso y más prolongado en el tiempo que el de una depresión mayor. Todos ellos sin contar un estrés que da origen a más de 430 de las bajas valencianas.

En la autonomía se están dando casi 184 bajas por trastornos y problemas de salud mental cada día

«La tendencia de estos problemas de salud mental es ascendente y alarmante». Quien habla es Miguel Ángel Blázquez, psicólogo especialista en liderazgo y conocedor de esta realidad al estar su ámbito de trabajo vinculado a la formación de empresas. Y las cifras avalan su mensaje. Este pasado marzo, el propio Ministerio de Seguridad Social confirmaba que las bajas ligadas a problemas y trastornos de salud mental entre la población ocupada se habían disparado hasta un 118 % desde 2016 y que, solo en el último año, ese alza había sido del 13,6 %.

La ansiedad es el trastorno más usual en las bajas por salud mental.

La ansiedad es el trastorno más usual en las bajas por salud mental. / Rafa Arjones

Tras este aumento, Blázquez señala que hay «muchas causas» que se entrelazan, desde una pandemia de la covid-19 y una guerra en Ucrania cuyo impacto ha sido una «mayor incertidumbre» en el ámbito laboral y su futuro a la propia «precariedad» que hay en algunos empleos, pasando por las formas en que un responsable puede liderar a su equipo y que pueden llegar a crear un mal ambiente laboral. Factores todos ellos con trascendencia para la estabilidad –y, en paralelo, para la salud– de los trabajadores.

Importancia de intervenir

Ante este contexto y el alza de los registros, el psicólogo señala la importancia –cuando el problema viene ligado al ámbito laboral– de «intervenir» cuando se percibe que se están dando estas situaciones, siendo una alerta «unas cifras altas de absentismo» en una firma o un determinado turno de trabajo. «En aquellas empresas donde hay buen ambiente y se está a gusto, no hay tasas altas», enfatiza Blázquez, que remarca la necesidad de que las compañías trabajen en ese «liderazgo y en la creación de un ambiente laboral saludable» para evitar que afloren estos problemas.

No en vano, además de este impacto social, el experto remarca que este trabajo puede tener también un reflejo positivo en la cuenta de resultados de las compañías, ya que atraerá beneficios como el incremento de la productividad, la reducción de las ausencias o un aumento de la retención de talento.

Un golpe mayor entre las mujeres

El número de bajas laborales vinculadas a problemas y trastornos de salud mental se encuentra al alza. Sin embargo, su impacto a nivel social no es el mismo. Como explica el psicólogo Miguel Ángel Blázquez, estas situaciones se «dan más en mujeres», un hecho –recalca– vinculado especialmente a la «doble carga de trabajo que experimentan» estas, al tener que asumir un papel activo tanto en el entorno laboral como en sus hogares. 

Además, Blázquez también destaca entre los sectores más afectados la seguridad o la limpieza debido a sus «condiciones» laborales, mientras que si se observa esta situación por edades, son los jóvenes –tanto por la incertidumbre como por sus condiciones laborales– y las personas de mediana edad –en este caso por «afrontar la responsabilidad de las cargas familiares»- los perfiles más afectados.

Suscríbete para seguir leyendo