I FORO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL MEDITERRÁNEO

Reynés (Naturgy): “La tecnología de las renovables va mucho más rápido que los permisos para instalarlas”

El presidente de Naturgy reclama acabar con los cuellos de botellas de las tramitaciones de las Administraciones, descarta grandes subidas de los precios energéticos y defiende su estrategia doble de crecer a la vez en renovables eléctricas y en biometano para impulsar la descarbonización.

Francisco Reynés: "La energía no es un bien escaso. El 95% de la población mundial tiene acceso a ella"

PI Studio

David Page

David Page

España se ha embarcado en un despliegue masivo de nuevas plantas renovables, pero desde el sector energético se alerta de los problemas y los retrasos continuos para conseguir todas las autorizaciones administrativas necesarias para poder poner en marcha las nuevas instalaciones. “La tecnología de las renovables van mucho más rápido que los permisos para instalarlas”, ha sentenciado el presidente de Naturgy, Francisco Reynés, durante su intervención en el I Foro Económico y Social del Mediterráneo, organizado en Valencia por Prensa Ibérica en colaboración con la Fundación ‘la Caixa’.

El máximo ejecutivo de la principal gasista y tercera mayor eléctrica española ha alertado del auténtico “cuello de botella” con que se toman los grupos energéticos para conseguir todos los permisos que deben conceder las Administraciones Públicas. “No tienen sentido procesos de permisos de entre cuatro y ocho años para instalaciones de tecnologías ya probadas”, se ha quejado. “Hay que superar el cuello de botella de las Administraciones”, apuntando a la vez que “a veces se están primando intereses muy locales, individuales en lugar del interés general” en el despliegue de plantas renovables. “Se tienen que instalar en algún sitio”.

La “solución completa” de Naturgy

Reynés ha advertido de que todas las economías, las empresas y las familias necesitan dar una solución equilibrada a los tres retos simultáneos a los que se enfrenta el sector energético: avanzar en la descarbonización para combatir la crisis climática, conseguirlo garantizando la seguridad de suministro de energía y hacerlo también a precios asequibles.

Francisco Reynés, pesidente de Naturgy: "El Mediterráaneo, como zona de desarrollo económico, creo que es innegable"

PI STUDIO

En este sentido, ha defendido la “solución completa” en que se basa la estrategia a largo plazo de Naturgy, que pasa por combinar el impulso de más plantas renovables de generación eléctrica (singularmente, fotovoltaicas, eólicas e hidroeléctricas) y también de los gases renovables (en un primer momento, biometano para luego pasar al hidrógeno verde).

“Naturgy tiene el corazón partido, porque es mitad eléctrica, mitad gasista (…). Electrificar la economía es una solución para la descarbonización, pero no es la solución para toda la ecomomía, porque hay industrias que no se pueden electrificar y seguirán utilizando gas. Para ellas, la alternativa para la descarbonización son los gases renovables”, ha apuntado el presidente de Naturgy, grupo que ha puesto en marcha un ambicioso plan para construir decenas de plantas de biometano en el mercado español con este objetivo.

Volatilidad, pero sin picos de precio

Durante lo peor de la crisis energética, agudizada por la invasión de Rusia sobre Ucrania, se registraron máximos históricos de los precios del gas natural que arrastraron también a niveles récord el precio de la electricidad. Las tensiones y riesgos geopolíticos tensionaron a la vez los precios de la energía y la seguridad de suministro.

El presidente de Naturgy no atisba una nueva “convulsión en los precios” como la vivida durante la crisis energética, pero sí advierte que la volatilidad sigue siendo mayor a la que había hace unos años. “No prevemos una subida como la de hace unos años, ni muchísimo menos, pero la garantía de suministro tiene cierto coste y ahora está incorporado en el precio de las commodities”.