Real decreto

El IVA de aceite de oliva y alimentos básicos será del 0% hasta acabar septiembre y del 2% hasta final de año

El Consejo de Ministros aprueba un paquete de rebajas fiscales de 3.000 millones en el IVA de los alimentos, el IRPF de rentas bajas y ayudas al coche eléctrico

Una persona sostiene una botella de aceite, en Barcelona, Cataluña.

Una persona sostiene una botella de aceite, en Barcelona, Cataluña. / EP

Rosa María Sánchez

Rosa María Sánchez

El Gobierno ha aprobado este martes un real decreto que prorroga en los próximos meses buena parte del escudo social y de las medidas antiinflación adoptados tras tras la pandemia y la guerra en Ucrania:

  • La aplicación de un IVA cero al aceite de oliva en el próximo trimestre.
  • La prórroga de la rebaja del IVA a alimentos básicos, con una recuperación escalonada hasta el 1 de enero próximo.
  • El recorte del IRPF para 5,2 millones de contribuyentes con rentas de hasta 22.000 euros.
  • La extensión del descuento de la luz para hogares vulnerables y de la tarifa barata de gas para comunidades de vecinos.
  • El alargamiento de las ayudas al coche eléctrico hasta final de año.
  • La subida del 2% del sueldo de los funcionarios con efectos retroactivos desde enero.
  • Y la actualización de las entregas a cuenta de las comunidades autónomas y ayuntamientos.

Estas son solo algunas de las medidas más importantes incorporadas en el real decreto aprobado por el Consejo de Ministros este martes.

El IVA de los alimentos

En concreto, para el IVA rebajado de los alimentos, el Gobierno ha previsto una recuperación gradual de los niveles previos del impuesto. Así, el decreto prevé que la rebaja del IVA al 0% en alimentos básicos --pan, leche, huevos, harinas, quesos, verduras, legumbres o fruta-- y, como novedad, en el aceite de oliva se mantendrá hasta el 30 de septiembre. A partir del 1 de octubre el gravamen para estos productos subirá al 2%, hasta el 31 de diciembre. El plan es recuperar el tipo originario del 4% para estos productos y para el aceite de oliva (que ya dejará de sufrir el 10%) a partir a partir de enero próximo si se cumple la previsión del Gobierno de una moderación de la inflación de los alimentos en la recta final del año.

El IVA de la pasta y de los aceites de semilla (como el de girasol), se mantendrá rebajado en el 5% hasta el 1 de octubre y subirá un escalón -hasta el 7,5%- en los tres últimos meses del año, antes de recuperar su gravamen originario del 10% a partir del 1 de enero próximo.

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, este martes en la rueda de prensa del Consejo de Ministros.

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, este martes en la rueda de prensa del Consejo de Ministros. / Alejandro Martínez Vélez - Europa Press

El aceite de oliva, al tipo superreducido

Así lo ha explicado la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la rueda de prensa del Consejo de Ministros en el que ha resultado aprobado el nuevo decreto ley, de inmediata entrada en vigor.

Montero ha querido subrayar como novedad que, a partir de ahora el aceite de oliva pasará a forma parte del grupo de alimentos con un IVA superreducido del 4% (sin perjuicio de las rebajas previstas para el segundo semestre de este año, con tipos sucesivos del 0% y del 2%), en lugar del tipo reducido del 10% al que estaba adscrito hasta ahora. "Es una decisión que reconoce la importancia del aceite de oliva en la dieta mediterránea, en la dieta saludable, para potenciar también a este mercado que ha tenido muchas dificultades en los últimos años fundamentalmente derivadas de la situación de sequía y en donde debemos desde luego cuidar este mercado y este producto como uno de nuestros bienes más preciados", ha remarcado la vicepresidenta.

Rebajas fiscales por 3.000 millones

La prórroga de una rebaja del IVA de los alimentos hasta final de año forma parte de un paquete de medidas fiscales contenido en el real decreto aprobado por el Consejo de Ministros por un importe total aproximado de 3.000 millones de euros, según ha explicado Montero.

La prórroga escalonada de la rebaja del IVA de los alimentos tendrá un impacto de unos 1.036 millones en las cuentas públicas.

Además, el decreto incorpora una rebaja del impuesto sobre la renta para que no tributen por este impuesto las personas con unos ingresos equivalentes al salario mínimo interprofesional (SMI), es decir, de 15.876 euros en cómputo anual. Esta medida tendrá un impacto presupuestario de 1.400 millones.

Además, el Gobierno ha decidido prorrogar hasta diciembre de 2024 las ayudas a la compra del coche eléctrico del plan Moves III. También se ha dispuesto de un incentivo fiscal para que la inversión de empresas y autónomos en la electrificación de su flota de vehículos y en puntos de recarga pueda ser de libre amortización el impuesto sobre sociedades. Estas medidas tendrán un impacto presupuestario de 600 millones.

Rebaja del IRPF para 5,2 millones de contribuyentes

El Gobierno ya modificó el reglamento del IRPF para evitar que el SMI fuera objeto de retenciones o pagos a cuenta en las nóminas practicadas a lo largo de 2024. Después dio un paso más para bajar el impuesto de modo que las personas con SMI no tengan que pagarlo cuando se presente la declaración sobre 2024, el año que viene. Ante el bloqueo parlamentario que está sufriendo el real decreto con esta medida que el Gobierno aprobó en febrero, el Consejo de Ministros ha decidido incorporarla en la nueva norma aprobada esta martes.

Aunque en menor medida, esta rebaja de impuestos se extenderá a rentas de hasta 22.000 euros y, según ha dicho Montero, "beneficiará a un total de 5,2 millones de asalariados y pensionistas con rentas medias y bajas. Según los cálculos de Hacienda, estos contribuyentes lograrán un ahorro promedio de 1.385 millones de euros. "O dicho de otra forma, las rentas bajas y medianas pagarán menos impuestos con el gobierno progresista que lo que hacían con el gobierno del Partido Popular", ha enfatizado la vicepresidenta y ministra de Hacienda.

Medidas energéticas

En relación con los colectivos vulnerables el Gobierno ha extendido la vigencia del escudo social, que incluye hasta final de año prohibición de corte de suministro de agua y energía a consumidores vulnerables y la extensión de los descuentos del bono eléctrico hasta el 30 de junio del año 2025, es decir, hasta que pase el invierno próximo. Además, en el ámbito de la tarifa de últimos recursos de la TUR de gas natural, el decreto concede el carácter indefinido.

"La mayor rebaja de impuestos de la historia"

Según Montero, este decreto es la continuación de una "potente política pública" de apoyo a las familias, a los hogares, al sector productivo, especialmente a las pymes y autónomos, que se ha desplegado durante todos estos años. En concreto, las medidas desplegadas desde 2020 alcanzan un importe de más de 120.000 millones de euros.

Además, la ministra ha destacado que el Gobierno ha llevado a cabo la mayor rebaja de impuestos energéticos y del IVA de la historia, lo que ha permitido un ahorro de 25.000 millones de euros a las familias españolas. "Pese al ruido, pese a los bulos de la derecha y de la extrema derecha sobre los supuestos infiernos fiscales, este Gobierno ha llevado a cabo la mayor rebaja de impuestos de la historia", ha remarcado.

Recursos récord para CCAA y ayuntamientos

Otra de las medidas de calado de la norma es la actualización de las entregas a cuenta del sistema de financiación de 2024 para comunidades autónomas y corporaciones locales. Concretamente, las comunidades autónomas recibirán en 2024 un total de 154.467 millones de euros, 20.000 millones más que el año pasado que -según ha destacado Montero- podrán destinar a mejorar los servicios públicos para los ciudadanos. Las entidades locales recibirán del Estado 28.557 millones de euros, 5.260 millones de euros más.