MERCADOS

Por qué las tecnológicas como Nvidia o Meta están acometiendo 'splits' de sus acciones

Cinco empresas de los llamados 'Siete Magníficos' han ejecutado en los últimos cuatro años desdoblamientos de sus títulos tras alcanzar cotas muy altas de cotización

Un cartel informativo sobre Wall Street.

Un cartel informativo sobre Wall Street.

Broadcom, el gigante estadounidense de microprocesadores, ha sido la última empresa en anunciar un desdoblamiento de sus acciones o 'split' en la jerga de los mercados. Y aunque no pertenece al grupo de las 'Siete Magníficas' (Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Nvidia, Meta y Tesla), sí marca una tendencia iniciada por esta industria: las tecnológicas se han subido al carro de los 'split'. En los últimos cuatro años se han acumulado ocho operaciones de este tipo encabezados por Alphabet, Amazon, Nvidia y Tesla. El impulso de sus resultados financieros y el auge de la inteligencia artificial han animado a estas firmas a acercar sus títulos a los inversores minoristas.

Los 'splits' suelen realizarse para hacer más accesibles sus acciones a un mayor número de inversores. "Cuando el precio de una acción sube demasiado, puede resultar difícil para algunos inversores comprar acciones completas", explica el analista de mercado de eToro, Sam North. Un ejemplo de ello es el precio de la acción de Nvidia: hace tan solo cinco años se situaba en los cuatro dólares mientras que hace dos semanas alcanzaba los 1.200 dólares. Así, con este tipo de medidas las empresas buscan aumentar la liquidez, ya que un menor precio por acción permite atraer a inversores minoritas, algo que se traduce en un mayor volumen de negociación.

La firma especializada en tarjetas gráficas, capitaneada por el taiwanés Jensen Huang, realizó su último split el pasado 7 de junio por 10 a 1, es decir, que el número de acciones que tenía un accionista se multiplicó por 10, mientras que el precio de la acción se dividió por esa misma cifra. De esta manera, el precio de cada título de Nvidia pasó de los 1.210 dólares a 121 dólares. Este es el sexto desdoblamiento de acciones que ejecuta la compañía en 24 años fruto de la euforia desatada en los mercados por sus chips que entrenan inteligencia artificial. Su último movimiento en este sentido tuvo lugar en 2021, un año antes que Tesla, Alphabet y Amazon. En los dos últimos casos, el ratio fue de 20 a 1, mientras que Tesla optó por multiplicar cada título por tres.

¿Y por qué han escogido estos años para realizar 'splits'? "Lo han hecho ahora tras las fuertes revalorizaciones que han experimentado sus acciones en el último año y medio", explica el director de inversión colectiva de Link Securities, Juan José Fernández-Figares, que las había llevado a cotizar a precios muy elevados. Eso sí, hay mucho contraste entre los 'Siete Magníficos'. No se puede comparar el incremento acumulado de los últimos dos años del 724% de Nvidia con la caída del 13,5% de Tesla en el mismo periodo temporal, y tampoco el aumento del 209,41% de Meta con el alza del 64% de Alphabet. Cabe recordar que estas siete empresas representan el 31% de la capitalización bursátil del S&P 500, y que si este índice bursátil no hubiese contado con ellas en 2023, "habría subido 'solo' un 6% frente a un rendimiento global del 24,7%", expone el senior investment specialist de Mirabaud, John Plassard.

Pros y contras

Cuando una empresa toma la decisión de desdoblar sus acciones, previamente considera su salud financiera, el precio actual de sus títulos y el potencial impacto en los accionistas. En general, un 'split' proporciona más beneficios que sustos porque existe un componente psicológico que empuja a los inversores a comprar más si ven que las acciones de una empresa valen mucho. Al mismo tiempo, "tras un 'split' se suele producir una temporal apreciación del valor debido a un aumento de la demanda", asegura el director de asset management de EDM, Adolfo Monclús. "Dicha apreciación se mantendrá o no en el tiempo dependiendo de sus futuras publicaciones de resultados, así como de factores macroeconómicos", añade.

También hay "factores operativos", ya que "un precio por acción más bajo puede facilitar operaciones corporativas como programas de dividendo o recompra de acciones", resalta el analista de XTB, Joaquín Robles. Es el caso de Amazon. El gigante del comercio electrónico anunció una recompra de acciones por valor de 10.000 millones de dólares justo después de aprobar su cuarto 'split'.

Sin embargo, existen algunos riesgos asociados a los desdoblamientos de acciones. Por ejemplo, es posible que el precio de los títulos no recupere el nivel anterior a la división y que no atraiga a nuevos inversores como se esperaba. Al mismo tiempo, "hay costes asociados a la ejecución de un desdoblamiento de acciones, incluidos los gastos administrativos y reglamentarios", expone North, y los inversores podrían interpretar que la empresa está, en realidad, "luchando por mantener el precio de sus títulos".