Alimentación

El precio de los alimentos subió un 300% del campo a la mesa en mayo

El estudio que presenta cada mes la organización agraria COAG revela una moderación de precios respecto a los tres meses anteriores

Un puesto de fruta y verdura en un mercado de Barcelona.

Un puesto de fruta y verdura en un mercado de Barcelona. / Ferran Nadeu

María Jesús Ibáñez

El precio de los alimentos subió el pasado mayo un 300% desde el campo hasta el consumidor, según el último informe del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora la organización agraria COAG. Este aumento, que se produce a lo largo de la cadena alimentaria (en la que también participan distribuidores, mayoristas y otros agentes), es el menor de los últimos tres meses, según los datos de la misma entidad. En mayo el índice IPOD general fue de 4,00 euros, esto es el precio que subieron de media los 32 productos agrícolas y ganaderos analizados, comparando el importe que recibió el productor hasta el que pagó el consumidor final. En abril de este año, el mismo indicador fue de 4,35 euros; en marzo, de 4,25, y en febrero, de 4,33. En enero, había sido ligeramente por debajo del actual, de 3,92 euros.

Entre los alimentos con mayores incrementos en toda la cadena alimentaria en mayo destacaron el limón, que se encareció un 759% entre origen y destino; el tomate de ensalada, que registró un alza del 659%; las cebollas, con un incremento del 648%; las acelgas (410%) y las lechugas (400%). También las naranjas experimentaron un aumento significativo, del 61%, pero en este caso se debió a que la producción nacional ha terminado ya la temporada.

Los alimentos que menos subieron de precio entre origen y destino fueron el aceite de oliva virgen extra, que aun así se encareció en un 31%; los huevos medianos, con un alza del 55%, y la leche de vaca, que sale un 90% más cara para el consumidor final que lo que se paga al productor. En líneas generales, son los productos agrícolas los que más se suelen encarecer, con un IPOD en mayo de 4,28 euros, mientras que los ganaderos (que incluyen carnes, huevos y leches) subieron el mes pasado de media 2,97 euros.

Los datos los elaboran cada mes la organización COAG para los precios en origen y la Unión de Consumidores de España (UCE) y la Confederación Española de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (Ceaccu), que son las entidades que registran los precios en destino.