El "boom" de estudiantes extranjeros dispara la inversión en residencias en València

Este curso hay matriculados cerca de 15.000 universitarios internacionales en los centros de formación de la capital del Turia

La oferta de camas en los alojamientos para el alumnado de fuera es de una por cada 23, la mitad que en el resto de España

Residencia de estudiantes de lujo en la calle Mariano Cuber de València

Residencia de estudiantes de lujo en la calle Mariano Cuber de València / J. L. Bort

Ramón Ferrando

Ramón Ferrando

El boom de universitarios extranjeros que vive València ha disparado el interés de fondos y promotoras en invertir en residencias de estudiantes. Los inversores han puesto sus ojos en València ante la falta de plazas: la oferta de camas en las residencias de estudiantes valencianas es de una por cada 23 estudiantes, la mitad que en el resto de España. Este curso hay matriculados cerca de 15.000 alumnos internaciones en los centros universitarios de València y su área metropolitana (Burjassot, Alfara del Patriarca y Catarroja). A ellos se suma la demanda de estudiantes españoles desplazados de sus localidades de origen, que son más de 30.000. De hecho, València es la ciudad con el nivel de stock de alojamientos para estudiantes más bajo y con mayor desajuste entre oferta y demanda de todo el mercado español.

El número de plazas en residencias de estudiantes y colegios mayores en España (que son alojamientos vinculados a las universidades) se ha incrementado un 8,5 % en el último año, pero la oferta sigue siendo insuficiente para cubrir la demanda potencial existente entre universitarios, según revela un informe de la consultora inmobiliaria JLL. En el conjunto del país, la oferta actual es de 111.420 plazas y el número de alumnos presenciales durante el curso 22-23 superó los 1,4 millones, lo que deja la tasa en 13 estudiantes por cama (frente a los 14 del curso anterior). La situación en València es peor, ya que hay 4.580 camas en residencias y el número de universitarios es de 106.409, lo que implica una ratio de 23 estudiantes por cama.

La inversión en residencias de estudiantes ha ganado popularidad entre los inversores en los últimos años apoyada por la demanda. Sin embargo, la falta de inmuebles acondicionados para residencias está frenando las transacciones y la inversión se ha enfocado en la compra de suelo para el desarrollo de nuevos proyectos en las ciudades españolas con mayor necesidad de camas como València.

Un ejemplo es el de la multinacional británica Amro Real Estate. La compañía entró en València con la compra de un terreno de 5.000 metros cuadrados edificables en el barrio de la Petxina para construir una residencia para estudiantes de 170 camas. La residencia abrió hace unos meses en la calle Palleter y la compañía se ha embarcado en un segundo proyecto en la avenida del Puerto (cerca de los campus de Tarongers y la Politècnica) en el que está invirtiendo 30 millones de euros.

Ahora mismo en València y su área metropolitana hay en proyecto una quincena de residencias con 2.718 camas, aunque las consultoras advierten de que la cifra es insuficiente. Detrás del creciente interés inversor en residencias de estudiantes están fondos de inversión procedentes de Reino Unido, Estados Unidos, Países Bajos, Alemania y España, y promotoras.

El principal inversor es el fondo de Países Bajos PGGM, que hace un año compró el gigante español de residencias de estudiantes Resa por 900 millones de euros (una cartera de 42 residencias y más de 11.500 camas). Resa tiene en València y Alboraia tres residencias, entre ellas un inmueble en la Patacona con 440 habitaciones. Los otros dos fondos que más residencias acumulan son Stoneshield y Brookfield/Temprano. Tras Resa, los principales operadores de residencias son MiCampus, Livensa Living, GSA-Yugo y Xior Student Housing.

València, según destaca la consultora inmobiliaria JLL, es conocida como destino popular para los estudiantes universitarios españoles por su amplia oferta académica y las numerosas oportunidades de desarrollo personal y profesional que ofrece. Durante el curso 2021-22, un total de 388.078 estudiantes en universidades presenciales residentes en España se matricularon en una provincia diferente a la de su residencia, lo que supone un crecimiento del 3,5 % respecto al curso anterior. Esto sitúa la movilidad nacional en torno al 30 % sobre el total de estudiantes universitarios residentes en España matriculados en universidades presenciales.

A ellos se suma la demanda de estudiantes internacionales. Durante el curso 2021-22, según el Ministerio de Universidades, se matricularon un total de 137.437 estudiantes extranjeros en centros universitarios españoles. En el curso 2022-23 la cifra aumentó hasta alcanzar los 145.334 alumnos internacionales, según precisa la consultora JLL.

Por origen de los estudiantes, los procedentes de América Latina y el Caribe fueron los más numerosos el curso pasado al representar el 38 % del total. A estos les siguen los estudiantes de otros países de la Unión Europea con un 31 %.

El porcentaje de estudiantes extranjeros en las universidades valencianas es, con un 14 %, superior al de ciudades como Madrid (11 %), Salamanca (12 %), Granada (8 %) o Sevilla (5 %).

Uno de cada tres universitarios vive fuera de su ciudad

València, según destaca la consultora inmobiliaria JLL, es conocida como destino popular para los estudiantes universitarios españoles por su amplia oferta académica y las numerosas oportunidades de desarrollo personal y profesional que ofrece. Durante el curso 2021-22, un total de 388.078 estudiantes en universidades presenciales residentes en España se matricularon en una provincia diferente a la de su residencia, lo que supone un crecimiento del 3,5 % respecto al curso anterior. Esto sitúa la movilidad nacional en torno al 30 % sobre el total de estudiantes universitarios residentes en España matriculados en universidades presenciales.

A ellos se suma la demanda de estudiantes internacionales. Durante el curso 2021-22, según el Ministerio de Universidades, se matricularon un total de 137.437 estudiantes extranjeros en centros universitarios españoles. En el curso 2022-23 la cifra aumentó hasta alcanzar los 145.334 alumnos internacionales, según precisa la consultora JLL.

Por origen de los estudiantes, los procedentes de América Latina y el Caribe fueron los más numerosos el curso pasado al representar el 38 % del total. A estos les siguen los estudiantes de otros países de la Unión Europea con un 31 %.

El porcentaje de estudiantes extranjeros en las universidades valencianas es, con un 14 %, superior al de ciudades como Madrid (11 %), Salamanca (12 %), Granada (8 %) o Sevilla (5 %).

Suscríbete para seguir leyendo