Los beneficios de los primeros mecenas del Palau de la Música, además de la desgravación fiscal

El auditorio municipal presenta su programa "Nou compàs: Amics, Amigues i Mecenes del Palau", en los que invita al público a contribuir con entre 250 y más de 5.000 euros

La subdirectora y el director del Palau de la Música.

La subdirectora y el director del Palau de la Música. / LEVANTE-EMV

Román Casero

El Palau de la Música lanza su primer programa de mecenazgo "Nou compàs: Amics, Amigues i Mecenes del Palau", con el que aspira a incrementar su cercanía con el público melómano de los diferentes sectores de la Comunitat Valenciana, a partir de la próxima temporada.

Vicente Llimerá, director del Palau, explica que la intención de esta iniciativa es conseguir que los "beneficios musicales" no sean unidireccionales, y permitan reforzar el vínculo con las administraciones públicas pero también con empresas privadas y los particulares interesados en las actividades musicales.

Tras cuatro años con dos de sus salas cerradas por reparaciones, el Palau ha querido resituar su papel como agente cultural de vital importancia en la ciudad, y ha propuesto esta iniciativa para incluir de manera activa a los ciudadanos valencianos. Entre sus previsiones también se incluye la participación de algunas empresas, como son Valdisa y SH Valencia Palace, además de 300 compañeros de esta institución que han asegurado que serán mecenas.

A fin de aprovechar los beneficios de la Ley vigente sobre incentivos fiscales al mecenazgo -todas las aportaciones tendrán tarjeta acreditativa y certificado de desgravación-, desde el Palau proponen las contribuciones diferentes en 4 tramos ascendentes en función de las aportaciones que realice cada mecenas. Nieves Pascual, subdirectora del Palau, ha explicado las posibilidades que ofrece cada uno:

1-Andante (hasta 250 euros)

Este primer tramo proporcionará al mecenas la invitación al acto de presentación de temporada y a los diferentes ciclos que se lleven a cabo, además de atención telefónica personalizada y algunas actividades reservadas como charlas y encuentros con el público.

2-Alegro (hasta 2.000 euros)

El segundo tramo organizará visitas de cortesía al Palau y acceso a experiencias exclusivas, como encuentros cercanos con determinados directores o solistas más allá de las firmas, fortaleciendo su vínculo. Esto permitirá divulgar y conocer mejor el repertorio musical que se ofrece desde la casa.

3-Presto (hasta 5.000 euros)

En el tercer tramo se incluirá un reconocimiento en la web (siempre y que el mecenas lo desee), y la posibilidad de ampliar los servicios comentados anteriormente. Además, se organizarán encuentros con otros mecenas, con la finalidad de crear una comunidad de socios melómanos que puedan hablar en el "entre actos", generando espacios de debate que ya existen en otros teatros.

4-Maestro (más de 5.000 euros)

El último tramo implicará todos los comentados anteriormente, y una extensión del reconocimiento en web a los programas impresos. También se les permitirá la utilización del parking durante la asistencia a los conciertos.

Vicente Llimerá ha asegurado que "ahora lo que tocaba es invitar al público melómano valenciano a que participe de otro modo", enfatizando que "ellos mismos -muchos- son los que nos han dicho que les gustaría poder participar, ayudar o convertirse en mecenas de alguna manera". Por su parte, Nieves Pascual, ha afirmado que "el mecenazgo es algo cultural", añadiendo que "más allá de lo económico, se trata de articular una necesidad que vemos que existe".