Ni 'Viven' ni 'La sociedad de la nieve', ¿Sabes cuál es la primera película sobre el accidente de los Andes?

La película se estrenó tan solo cuatro años más tarde del accidente aéreo de 1972

Un fotograma de la película 'Supervivientes de los Andes' (1976).

Un fotograma de la película 'Supervivientes de los Andes' (1976). / Levante-EMV

Sara Cañada

Sara Cañada

El éxito de 'La sociedad de la nieve' (2023) de J. A. Bayona está despertando de nuevo el interés por el accidente aéreo de los Andes en el que sobrevivieron 16 personas tras sufrir 72 días de frío extremo, hambre severa, deshidratación y otras condiciones adversas incompatibles con la vida.

Supervivientes de los Andes

La primera película que mostró al público el accidente aéreo del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrenó tan solo cuatro años más tarde de la tragedia y lleva por título 'Supervivientes de los Andes (1976)'. 

Se trata de un filme mexicano de 1976 digirido por René Cardona. Fue el primero en narrar la historia de superviviencia de los pasajeros del avión que partió de Uruguay con destino a Chile que acabó estrellándose en el corazón de los Andes el 13 de octubre de 1972. 

Imagen del cartel de la primera película que narra la tragedia de los Andes.

Imagen del cartel de la primera película que narra la tragedia de los Andes. / Levante-EMV

Durante la friolera de 72 días, los 16 supervivientes pasaron penurias que les llevaron a recurrir a la antropofagia por el frío extremo. El hambre y las heridas sufridas por el impacto debilitaban su estado físico cada día que pasaba. En 'La sociedad de la nieve' los supervivientes se alarmaban cuando orinaban al descubrir que 'meaban negro', un síntoma de deshidratación severa.

El guión de 'Supervivientes de los Andes' (1976) está basado en el libro homónimo de Clay Blair Jr. y la película fue rodada en Mexico. En inglés ha sido traducida como 'Survive!'

El director René Cardona es conocido por su trabajo al frente de películas como 'Allá en el Rancho Grande' (1936), 'La reina del río' (1939). Su carrera llegó a hacerse tan prolífica que de 1937 a 1986 dirigió más de cien películas.

Polémica por la antropofabia y pésima crítica

Un fotograma de la película que muestra a uno de los supervivientes destapando un cuerpo cubierto de nieve.

Un fotograma de la película que muestra a uno de los supervivientes destapando un cuerpo cubierto de nieve. / Levante-EMV

'Supervivientes de los Andes' recibió numerosas críticas, El New York Times la describió como "una película molestamente doblada de exposición rudimentaria con un acompañamiento musical a veces metálico". Por su parte, el reconocido crítico cinematográfico Roger Ebert le dio cero estrellas: "En la mayoría de las películas que muestran mucha sangre y cortes y primeros planos de heridas supurantes y todo eso, la audiencia típica se ríe para romper la tensión (las películas de terror casi siempre se presentan como comedias). Sin embargo, con Survive!, la audiencia tiende a ser un poco más sobria, un poco más reflexiva. Tal vez eso se deba a que nos damos cuenta de que detrás de esta película bastante tonta, sin inspiración e incluso cruda hay una historia real de un poder tan convincente que nos vemos obligados a pensar y responder", valoraba.

Sobre la antropofagia - la práctica de comer el ser humano carne de su propia especie-, presente en la película del accidente de los Andes, fue confundida con el canibalismo, aunque las muertes se debieron al accidente aéreo o el frío y hambre (de aquellos que se negaron a comer carne humana).