Los teatros que inspiran el futuro centro de creación Bombalino de València

El consistorio y el estudio Carratalá se han fijado en el Harrobia de Bilbao, los Teatros del Canal y Matadero Madrid para el futuro centro de creación escénica

Las naves de la calle Mariano Cuber, donde se ubicará el futuro centro Bombolino.

Las naves de la calle Mariano Cuber, donde se ubicará el futuro centro Bombolino. / German Caballero

Carla Melchor

Carla Melchor

El futuro centro de creación escénica Bombalino de València, ubicado entre las calle Mariano Cuber y la plaza Calabuig del Cabanyal, será el epicentro de la experimentación en circo, teatro y danza en la C. Valenciana. Lleva gestándose desde 2020, tiempo desde el cual los arquitectos del estudio Carratalá de València y la concejala de Acción Cultural Maite Ibáñez han visitado diversos centros escénicos para inspirarse respecto a las funciones que podría adquirir el Bombalino, que toma su nombre de uno de los fundadores del Teatro La Estrella.

Los tres espacios que inspiran la misión, el diseño y la funcionalidad del centro del Cabanyal son tres, el Centro Harrobia de Bilbao, los Teatros del Canal de Madrid y Matadero Madrid, uno de los espacios más populares de la capital española en el resto de territorio y una visita obligada para los interesados en la cultura. 

El centro Harrobia de Bilbao.

El centro Harrobia de Bilbao.

«En el caso de Harrobia en Bilbao, que fue la que primero visitamos, nos permitió conocer un espacio de ensayo, intercambio de proyectos y un marco para realizar procesos de creación. Además, su actividad está en contacto con la sociedad, abriendo el mundo de la escena al tejido profesional y vecinal», explica la concejala, pues el Bombalino contará con un vestíbulo que servirá como punto de encuentro para los vecinos, así como diversas salas polivalentes. El futuro centro del Cabanyal se compone de dos infraestructuras diferenciadas, la que conforme las naves de Mariano Cuber, donde habrá dos grandes salas de ensayo, la sala Negra y Blanca, y el edificio de nueva construcción de la plaza Calabuig, con despachos, coworking y hasta estancias para los artistas residentes. 

«Con los Teatros del Canal, tuvimos la suerte de visitarlos de la mano de Jorge Culla, su coordinador artístico entonces y que ahora es el director general de la Fundación de Les Arts. Nos mostró su estructura y equipamientos. Las características de gestionar un centro que contiene diversas salas (Sala Roja, Verde, Negra y la Sala de Cristal) y las respuestas polivalentes que generan distintos proyectos. Revisamos necesidades técnicas (flexibilidad de escenarios y patio de butacas) y prestamos especial atención a las estructuras que permitían combinar ensayo y exhibición en pequeño formato, como ocurre por ejemplo con la sala Negra. Por ejemplo, la idea de la estructura de la Sala Negra la hemos trasladado al Centro de Producción de Artes Escénicas», explica Ibáñez.

El centro Matadero Madrid.

El centro Matadero Madrid.

Por otro lado, «Matadero de Madrid, es un centro de creación contemporánea que funciona en torno a unas naves, por lo que el propio modelo de su adaptación a usos culturales nos aportó ideas para la rehabilitación y la estructura del edificio en València. De Matadero, por ejemplo, hemos tomado la idea de las gradas, que incorporamos a ‘Bombalino’ en el vestíbulo para crear un espacio de encuentro y sociabilidad».

Las obras del centro del Cabanyal se iniciarán a lo largo del nuevo año tras su licitación, con un coste de 4 millones de euros. Se calcula que los trabajos finalizarán en 2024, cuando se cumplirán el centenario de las naves sobre las que se erigirá el futuro de las artes escénicas de la ciudad.

Suscríbete para seguir leyendo