Investigación

Un equipo valenciano de la UV crea virus con fagos para destruir bacterias multirresistentes

Se ha probado con éxito en dos pacientes con fibrosis quística en Sevilla y València que sufrían infecciones respiratorias prolongadas

Mireia Bernabéu Gimeno, Marco Pardo Freire y Pilar Domingo Calap de la UV.

Mireia Bernabéu Gimeno, Marco Pardo Freire y Pilar Domingo Calap de la UV. / L-EMV

Lluís Pérez

Lluís Pérez

El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de la Universitat de València (UV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha conseguido una innovación científica en España: diseñar tratamientos contra infecciones bacterianas crónicas -organismos multirresistentes- usando como arma principal los fagos, es decir, con virus persistentes en el ambiente. El equipo ha utilizado este tratamiento en dos pacientes con fibrosis quística con infecciones respiratorias persistentes, uno en el hospital Virgen del Rocío de Sevilla y el otro en la Fe de València. Se trata de un método usado con anterioridad en España, pero importado de otros países. La gran novedad es que este virus ha sido creado por un equipo valenciano por primera vez.

El equipo ha estado liderado por Pilar Domingo -acompañada por Mireia Bernabéu Gimeno y Marco Pardo Freire- que defiende el uso de los fagos y su potencial terapéutico. "Hemos corroborado que, con técnicas no-invasivas, los fagos son capaces de generar anticuerpos, una respuesta inmunitaria en pacientes a los que los antibióticos no les permitían eliminar la infección". Por el momento, el uso de fagos no está regulado en Europa y se pueden utilizar este tipo de procedimientos con la autorización de la Agencia Española del Medicamento (Aemps) y con el consentimiento del paciente y del hospital que lo trata.

Los fagos son la base del tratamiento creado en la UV contra bacterias multirresistentes

Los fagos son la base del tratamiento creado en la UV contra bacterias multirresistentes / ED

Estudio personalizado

¿Qué tipo de dolencias se pueden tratar? "De todo tipo, siempre que sean crónicas", explica Domingo. Puede servir para combatir desde la tuberculosis, una diarrea o una infección rutinaria, entre muchas otras. El potencial de esta técnica es la personalización del tratamiento porque se diseña un virus específico para cada persona. "Desde el hospital nos facilitan, de forma aislada, la bacteria presente en el paciente -, comenta Domingo-. Entonces, nuestro equipo se encarga de buscar un fago, un virus específico, que combata de forma eficaz y específica" estas bacterias; algunas de ellas muy comunes como la e coli o la klebisillia.

Otro de los hallazgos del equipo valenciano es el uso de los virus con fagos de forma no-invasiva; hasta ahora, se hacía de forma endovenosa y, ahora, se ha descubierto que es eficaz también de forma nebulizada, es decir, utilizado a través de aerosoles. "De esta forma, el paciente puede utilizar el tratamiento en casa de forma rutinaria", explica la responsable del proyecto. Los dos pacientes han conseguido generar anticuerpos usando el tratamiento de forma aspirada.

Además, Domingo explica las posibilidades del fago como método preventivo. "El uso de estos virus es ecológicamente muy seguro y sencillo y, además, reduce la resistencia generada por los antibióticos", relata. Estos suelen "arrasar" el organismo y eliminar todo tipo de bacterias, por lo que su eficacia disminuye en el largo plazo. De hecho, la investigadora considera que su uso puede ayudar a recuperar la eficacia de los bactericidas.

En busca de financiación

El presupuesto, más en el ámbito universitario, es siempre una parte importante de la investigación. En el caso de este equipo de la UV, han conseguido fondos gracias al micromecenazgo y su colaboración con la asociación de fibrosis quística. Pero Domingo reclama que "falta inversión" porque es un tratamiento que "se puede usar de forma generalizada en todo el mundo", aunque siempre de "forma individualizada para cada paciente".

Su trabajo ha tenido sus frutos y el equipo ha creado la primera compañía en España para dar servicios personalizados basados en fagos a sectores como la industria, la agricultura, la ganadería o el ámbito veterinario. "El objetivo es conseguir beneficios para poder realizar tratamientos para humanos de forma completamente altruista", explica.

Suscríbete para seguir leyendo