València impulsa una herramienta digital para mejorar el diagnóstico y tratamiento del cáncer

Se trata de un proyecto encargado por la Comisión Europea, dirigido por Luis Martí Bonmatí, con la participación de 76 socios de 13 países diferentes.

València ha acogido la presentación de la herramienta tecnológica Eucaiam para la detección y tratamiento del cáncer.

València ha acogido la presentación de la herramienta tecnológica Eucaiam para la detección y tratamiento del cáncer. / L-EMV

Lluís Pérez

Lluís Pérez

Una infraestructura digital pionera, con imágenes médicas de pacientes con cáncer y con inteligencia artificial para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad. Así se ha presentado el nodo central de la Infraestructura Europea de Imágenes de Cáncer Eucaim en València, la ciudad desde donde se impulsa la construcción de esta iniciativa, bajo la dirección científica del doctor Luis Martí-Bonmatí por encargo de la Comisión Europea. Su principal objetivo es utilizar la tecnología para conseguir una detección más temprana y precisa del cáncer y, así, mejorar las opciones de tratamiento y supervivencia de los pacientes.

Se espera que el proceso de preparación de la herramienta dure, aproximadamente, dos años y que esté operativa en el año 2026. Están implicados 76 socios -hay otros 18 que quieren participar y tienen pendiente de aprobación su participación- nacionales e internacionales, con origen en 13 países diferentes. El presupuesto total ronda los 35 millones de euros. El acto de presentación de la herramienta ha estado presidido por la alcaldesa de València, Mª José Catalá, quien ha destacado el "salto disruptivo" que supondrá esta herramienta "para todas las personas que padecen cáncer y todos, desgraciadamente, tenemos a alguien cerca con la enfermedad". Junto a ella, también ha estado presentes el secretario autonómico de Innovación, Jerónimo Mora, y directores generales de las consellerias de Sanidad y Educación.

La alcaldesa de València, Mª José Catalá;  y el doctor Luis Martí-Bonmatí.

La alcaldesa de València, Mª José Catalá; el edil Pepe Marí, y el doctor Luis Martí-Bonmatí. / L-EMV

Pero, ¿cómo funcionará este nodo de conocimiento? El proyecto que se convierta en un punto de intercambio de información entre los diferentes actores -instituciones médicas y centros de investigación e innovación- y utilizar tecnología de última generación para analizar los datos de forma avanzada y crear herramientas reproducibles, modelos de aparición y evolución del cáncer, para mejorar el tratamiento, incluso antes de que sea observable. "El objetivo es poder intercambiar conocimiento, datos, recursos y tecnología -, ha explicado Martí-Bonmatí-, relacionadas con las imágenes médicas, acelerando así la medicina de presión y el encaje óptimo paciente-tratamiento en oncología".

Efectos positivos

Una de las preocupaciones de los desarrolladores de Eucaim es la protección de los datos. Por eso, se pretende "crear un entorno seguro donde los ciudadanos podremos confiar en que nuestros datos se utilizan de forma ética y segura para el bien de la sociedad", ha defendido su director técnico, Ignacio Blanquera.

Los efectos del uso de Eucaim repercutirán positivamente tanto en los pacientes, los médicos y los investigadores. Para los primeros, además de conseguir diagnósticos más precisos y tempranos, la herramienta permitirá realizar tratamientos personalizados, ajustados a las características individuales de cada paciente y reducir los posibles efectos secundarios. Para los segundos, los facultativos se beneficiarán de una práctica más segura y eficiente, con la posibilidad de tomar decisiones clínicas con mejores argumentos, y, también, de la posibilidad de compartir la información. Por último, el sector investigador tendrán acceso a una plataforma de colaboración sin precedentes y a un entorno donde primarán la innovación y el desarrollo.