Educación

Las universidades valencianas lideran la inversión nacional en I+D

La financiación alcanza los 633 millones y equivale el 0,5 % del PIB

La oferta académica crece un 3,5 % y el profesorado disminuye un 0,5 % desde el 2017 

Investigadora forestal valenciana en el CIEF en una imagen de archivo.

Investigadora forestal valenciana en el CIEF en una imagen de archivo. / J.M. López

Lluís Pérez

Lluís Pérez

Las universidades de la Comunitat Valenciana son las que más invierten en I+D respecto a su PIB de entre todos los centros de educación superior españoles. Así lo determina el informe «Las universidades españolas. Una perspectiva económica. 2024», elaborado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), que realiza una radiografía del sector de la educación superior del curso 2022-2023 . Este especifica que esta inversión corresponde al 0,501% del PIB valenciano, por lo que la cantidad total invertida alcanza los 633,34 millones de euros; en datos absolutos es la segunda autonomía. En cuanto al número de investigadores, la autonomía se sitúa en cuarta posición por detrás de Madrid, Murcia y Castilla y León. Además, es la quinta con mayor número de publicaciones científicas; un apartado donde destacan la Universitat Jaume I (UJI) y la Universitat Politècnica de València (UPV) por la excelencia de sus trabajos.

Sin embargo, el informe realiza una radiografía exhaustiva de la educación superior en la que analiza, entre otros aspectos, el número de titulaciones —han crecido solo un 3,5 % respecto al curso 2017-2018 frente al 11,9 % nacional—, la cantidad de alumnado matriculado —ha crecido un 6,9 %, la cuarta autonomía donde más crece, y representa el 10,9 % del total—, la evolución negativa del profesorado a tiempo completo —es una de las cuatro autonomías donde retrocede, un 0,6 % menos respecto al cursos 2017—2018 o la cantidad de internacionales. Es la quinta autonomía receptora de extranjeros: el 53 % son ciudadanos de la UE; el 26 % son de países de Latino América y hay una presencia notable de procedentes del norte de África.  

Inserción laboral

¿Qué salida laboral tienen los universitarios valencianos? En esto, también, hace hincapié el informe, al analizar la de los egresados cuatro años después del fin de su formación. Los mejores indicadores se encuentran en los grados de salud y servicios sociales, con una inserción laboral del 89,1 % y un salario anual medio de 32.833 euros; y los de ingeniería, industria y construcción; un sector en el que el 69 % de los egresados tiene un contrato indefinido a tiempo completo, con unos ingresos anuales de 28.22 euros anuales de media. Aunque con porcentajes menores, el informe resalta también a los egresados en artes y humanidades, con una inserción laboral del 52,1 ; la segunda mayor de toda España.  

En cuanto a la brecha salarial, el informe la sitúa mayor a la nacional en educación, ciencias, informática y el sector primario; pero inferior en artes (-1,3 % frente al 4,4), ciencias sociales (- 9 % frente al 11,7 %) o servicios, que se sitúa al -12,9 % frente al -13,7 % nacional.

Otros datos del informe

Del total de plazas universitarias ofertadas en la C. Valenciana, solo seis de cada 100 se queden desiertas. La autonomía es la sexta con mayor tasa de ocupación y destaca el interés del alumnado en las carreras de ciencias, informática e ingeniería, industria y construcción; por encima de la media.

El profesorado está constituido, principalmente, por hombres; representan el 57,4 %. Ellas están mucho más presentes en la privada. En la Europea son el 57,4 % frente a la UPV donde solo representan el 32 % del total. La primera pública con más mujeres es la UJI, donde se acercan a la mitad (47 %).

La Comunitat Valenciana es una de las seis autonomías con mayor porcentaje de créditos aprobados respecto al total de matriculados; se superan el 81 % en los estudios de grado. Se sitúa por detrás de las comunidades de Navarra (87 %), Cataluña, Madrid, País Vasco y Castilla y León. 

Suscríbete para seguir leyendo