Educación

Educación rescata el distrito único y los centros decidirán en la admisión con un punto

Conselleria tendrá en cuenta las áreas de influencia (10 puntos) o la distancia del trabajo al centro (7 puntos)

Se trata de un proyecto que aún requiere del visto bueno de los sindicatos de educación

Vuelta al cole.

Vuelta al cole. / Fernando Bustamante

Gonzalo Sánchez

Gonzalo Sánchez

Distrito único, más peso de las circunstancias familiares en la baremación y la asignación de un punto que darán los centros en base a "criterios objetivos". Son algunas de las novedades del proyecto de decreto de admisión de alumnos para el curso que viene que prepara la Conselleria de Educación.

La administración dirigida por José Antonio Rovira quiere dar "mayor libertad a las familias" para elegir escuela y considera que muchos alumnos no estaban en igualdad de condiciones con otros al encontrarse en distritos donde hay menos centros docentes para escoger". "Los cambios facilitan que sean las familias las que elijan los centros", según asevera secretario autonómico de Educación, Daniel McEvoy, en una entrevista concedida a Europa Press.

El borrador del decreto todavía debe pasar este jueves por una mesa de negociación con los sindicatos, pero el objetivo es cumplir la promesa electoral del Partido Popular a partir del curso que viene. El borrador mantiene la proximidad del domicilio como criterio, pero le da un menor peso que el Botànic para, según el borrador "que las familias tengan la opción de elegir libremente el centro que se ajuste a sus convicciones". Aunque el punto que pueden asignar los centros no signifique mucho en el cómputo total, en la práctica podrá servir para desempatar en las candidaturas de muchos alumnos y filtrar el tipo de alumnado en cada centro en función del criterio que pongan.

Pese a ser una promesa electoral votada por la ciudadanía, las Ampas ya se han manifestado varias veces en contra de la implantación del distrito único, ya que consideran que "segrega al alumnado" y crea guetos, con colegios de primera y de segunda categoría. La realidad es que estudios realizados por Save The Children o la Universitat de València también apuntan que el distrito único agranda la brecha entre alumnado rico y pobre.

Sagunt MRV Clase en el instituto IES Jaume I. Jaime I

Sagunt MRV Clase en el instituto IES Jaume I. Jaime I / Daniel Tortajada

Familia, proximidad y vulnerabilidad

La admisión en los centros es un proceso gestionad por el Consejo Escolar, y las familias pueden elegir centro en base a un sistema de puntos ordenado por tres factores: la familia, la proximidad y la vulnerabilidad del menor. Educación debe ofertar todas las plazas públicas necesarias y asignar una de oficio a cada niño y niña.

El borrador del decreto prevé la existencia de áreas de influencia (todas las direcciones catastrales atribuidas a un centro docente). Si el domicilio de la familia está en esa área de influencia, el menor cuenta con 10 puntos. Además, la norma pretende solucionar un problema del modelo del Botánic, y es la existencia de domicilios muy cercanos a algunos colegios a los que no podían entrar por no estar en el área de influencia. Para ello crea las áreas limítrofes (colindantes a las áreas de influencia) que dotan con 5 puntos al alumnado.

De manera general, las áreas de influencia se marcarán siguiendo el distrito único de localidad y abarcarán todo el municipio. Pero serán las direcciones territoriales las que decidan en casos de áreas despobladas (donde un área puede abarcar varias localidades, incluso de distinta provincia) o grandes ciudades (donde puede haber varias áreas de influencia dentro de un municipio). Esto es algo que por el momento se desconoce.

En cuanto a la distancia del domicilio laboral al centro docente, serán 7 puntos para el menor si está en el área de influencia y 3 en áreas limítrofes. Cuando los padres vivan en domicilios distintos, se considerará como domicilio familiar del alumnado el de la persona que tenga atribuida la custodia legal del mismo. En los casos en los que se haya acordado la custodia compartida del alumnado, se valorará el domicilio en el que esté empadronado.

Vuelta al cole en un colegio de Quart de Poblet.

Vuelta al cole en un colegio de Quart de Poblet. / Fernando Bustamante

Hermanos o padres en el centro

En cuanto a los hermanos, se adjudicarán 15 puntos por cada uno de los que estén matriculados en el centro solicitado. Igualmente, se asignará esa puntuación si existe alumnado en situación de acogimiento familiar o en guarda. Tendrán la consideración de hermanos las personas que aunque no compartan progenitores, residan en el mismo domicilio y formen parte de la misma unidad familiar. En el caso de que el padre o madre del alumno trabaje en el centro escolar, los menores tendrán 7 puntos más.

El borrador también contempla 4 puntos para personas destinatarias de la renta valenciana de inclusión y para la valoración de la renta per cápita de la unidad familiar se tendrá en cuenta el Indicador Público de Renta a Efectos Múltiples (IPREM) para dar puntos que oscilarán entre los 3,5 y los 2 puntos de acuerdo a los ingresos.

El alumnado nacido de parto múltiple se valorará adjudicando 1 punto adicional. Siempre que lo soliciten los familiares, las solicitudes del alumnado nacido de parto múltiple podrán agruparse para su tratamiento como una solicitud. Esta solicitud agrupada ocupará tantas vacantes como nacidos del parto múltiple haya. Además, si uno o ambos padres del menor solicitante trabajan en el centro, se valorará con 7 puntos.

Valencia. VLC. Vuelta al cole en el colegio Constitución de Quart de Poblet

Valencia. VLC. Vuelta al cole en el colegio Constitución de Quart de Poblet / Fernando Bustamante

Familias numerosas y monoparentales

Las familias numerosas contarán con 3 puntos y las de categoría especial con 5, mientras que ser familia monoparental se valorará con 3 puntos y la de categoría especial con 5.

Por otra parte, se asignarán 4 puntos cuando exista una discapacidad de entre el 33% y el 64 % en el alumno o alumna. Cuando sea igual o superior al 65%, se otorgarán 7.

El proyecto recupera la posibilidad de que cada centro pueda asignar 1 punto al alumnado en quien concurra circunstancia específica determinada por el consejo escolar, en el caso de los colegios públicos, o por la titularidad de los centros privados concertados. Según explica Educación, los criterios deben ser "objetivos" y serán "revisados" por la Generalitat.

El objetivo, según añado McEvoy en la entrevista a Europa Press es que "los centros concertados estén, en la medida de lo posible, en las mismas condiciones que los públicos a la hora de poder ser elegidos y sean las familias, muy al contrario de lo que se nos critica con este tipo de medidas, las que elijan".