La empresa farmacéutica Roche manifestó ayer que ha establecido un límite de crédito a once hospitales españoles, entre los que hay tres de la Comunitat Valenciana, para endurecer la política comercial y evitar un incremento de los impagos, pero que no se ha suspendido el suministro de fármacos, "porque para nosotros -agregó- lo más importante es la seguridad del paciente". La misma fuente precisó que en caso de que los hospitales rebasen el límite impuesto, se aplicaría a los centros morosos el pago al contado, como ya ocurre con el hospital Provincial de Castelló que se rige por un convenio especial.

Roche no pudo ayer facilitar la cuantía del límite de crédito que se aplica a los tres hospitales valencianos morosos, si bien el portavoz afirmó que "aún no se ha superado" y que la demora del pago oscila entre los 500 y 700 días.

El portavoz de la multinacional, especializada en fármacos antitumorales, expresó que el 80 % de su actividad se centra en la venta a hospitales, por lo que es "más vulnerable a los impagos de estos centros". La misma fuente añadió que llevan meses negociando con las comunidades una solución al problema de la deuda que asciende a 500 millones de euros.

El laboratorio ha valorado positivamente el "Plan Montoro" para abordar el retraso en los pagos, como la aprobación de un mecanismo financiero para que las administraciones atajen los impagos.

Por otra parte, la Conselleria de Sanidad declaró ayer que ningún paciente se quedará sin medicación y calificó de "problema puntual que se va a solucionar en breve" la deuda con Roche. La Generalitat aseguró que no habrá desabastecimiento de fármacos.

La semana pasada, las conselleries de Hacienda y Sanidad se reunieron con representantes de la multinacional suiza para solucionar los atrasos en los pagos.

Por otra parte, la Plataforma de Proveedores de la sanidad pública desmintió ayer al presidente Fabra y aseguró ayer que la Conselleria de Sanidad sólo paga las facturas inferiores a 300 euros que se abonan de la "caja fija" y que las de monto superior continúan sin abonarse.

La Plataforma apunta que no se abonan por falta de presupuesto por lo que tampoco se contabilizan o porque están retenidas en Intervención de Sanidad, "creando un embudo como nunca antes se había producido".