­La venta de patrimonio público, solares y edificios, se ha erigido en una de las iniciativas preferidas por los ayuntamientos para intentar sanear las maltrechas arcas municipales en un contexto de asfixia económica, a la que han contribuido, entre otros factores, una drástica reducción de los ingresos y una no menos preocupante falta de financiación por parte de la administración autonómica y central.

L’HORTA

Suelo industrial y edificios

Desde enero de 2011 al menos doce ayuntamientos de l’Horta han intentado enajenar suelo y edificios públicos, algunos con más éxito que otros. El último en hacerlo ha sido el Ayuntamiento de Paterna, que este mes ha licitado la primera de siete parcelas en el Parc Tecnològic de las que quiere desprenderse para ingresar 10,4 millones.

Alaquàs ha optado por la venta de solares para ampliar la dotación de su presupuesto en 3 millones, aunque la oposición (con mayoría en el pleno) ya ha impedido una de estas enajenaciones. También este mes Albal ha puesto a la venta siete parcelas residenciales por un precio de 126.517 euros cada uno, y en Xirivella el ayuntamiento convocó la enajenación onerosa de tres viviendas municipales y una plaza de garaje, por un total de 128.469 euros.

El gobierno de Alboraia también se ha apuntado al negocio inmobiliario para intentar reanimar su maltrecha situación económica y ya ha empezado a alquilar edificios públicos para obtener más ingresos e incluso afrontar las hipotecas de estos mismos edificios, como es el caso de la sede de su empresa municipal.

Albalat anunció en noviembre de 2011 la subasta pública de dos parcelas para hacer unifamiliares, método del que ya echó mano en 2010. En Rafelbunyol, el ayuntamiento espera obtener 2,5 millones por la enajenación de tres parcelas residenciales y con ese dinero acabar la reconstrucción del polideportivo. Y Tavernes confía en vender por 400.000 euros el solar en el que se levanta el único almacén municipal para empezar a pagar una condena por expropiación de 1,6 millones. El Puig enajenó en enero por un millón de euros un solar municipal para hacer VPO. Massamagrell ha intentado ya en dos ocasiones subastar tres parcelas de VPP por más de tres millones pero aún no lo ha conseguido. Mislata ha empezado a alquilar más de mil plazas de garaje.

REQUENA - UTIEL

El intento frustrado de La Villa

Por el momento, en las comarca de Requena-Utiel, La Hoya y El Valle ningún ayuntamiento ha puesto a la venta edificios o solares municipales para aliviar los efectos de la falta de tesorería. No obstante, en el año 2011 el Ayuntamiento de Requena intentó sacar a la venta 8 viviendas municipales en el barrio medieval de La Villa para paliar los efectos de la crisis. Aunque finalmente la operación no se llevó a término.

En general, los ayuntamientos de estas comarcas padecen penurias económicas en gran medida por la deuda que mantiene con ellos la Generalitat Valenciana a causa del impago de subvenciones y ayudas y por servicios del Consell que asumen estos consistorios. De las 26 corporaciones locales, dos, Sinarcas y Yátova, no han necesitado solicitar el plan de ajuste. Y Buñol que no lo pudo hacer por los votos en contra del PP y los dos ediles no adscritos, asegura que podrá cancelar su deuda, aunque con dificultades.

LA MARINA ALTA

La cantera y parcelas urbanas

Los municipios de la Marina Alta todavía son renuentes a vender patrimonio público. Sólo Teulada ha apostado sin complejos por esta fórmula para conseguir ingresos extra. El presupuesto del pasado año ya preveía 800.000 de ingresos patrimoniales. Las subastas de parcelas no le han ido, de momento, del todo mal al ayuntamiento. El pasado mes de abril dio salida a dos parcelas municipales improductivas y obtuvo, en total, 330.969 euros. Esos terrenos eran urbanos y tenían 810 y 168 metros cuadrados. Al consistorio no le hacían ningún papel, pero los compradores sí que pueden construir una vivienda. El equipo de gobierno del PP ha insistido en que estas parcelas son de suelo sobrante y no aportan valor al patrimonio municipal.

También Xàbia ha acudido a la subasta de suelo. Pero sin mucha suerte. Unas parcelas de la zona del Pi Verd se quedaron sin comprador. Luego se volvieron a subastar para completar los 13,2 millones del rescate de los ruinosos aparcamientos subterráneos del centro histórico. El ayuntamiento, que entonces todavía gobernaban Bloc, PP y CpJ, pidió un préstamo de 12,1 millones y sacó a subasta nueve parcelas valoradas en 1,2 millones. La mercantil Ecisa, la misma a la que el consistorio le rescató los aparcamientos tras explotarlos apenas tres años (la concesión era por 40) se quedó ese suelo público.

Mientras, Dénia le saca otro provecho a su patrimonio. El ayuntamiento cobra un canon por la actividad extractiva de la garganta de Gata. A la empresa que ha mantenido la concesión durante los últimos 20 años, el consistorio le ha liquidado recientemente 1,5 millones de los dos que le exigía. Su concesión acaba en 2013 y el gobierno local (PP y Centre Unificat) se frota las manos pensando en un nuevo contrato y un canon más elevado. La actividad extractiva ha dejado huella en la garganta, pero a Dénia tanto le da, ya que este paraje está lejos de la ciudad y, por contra, sí que está mucho más próximo a Gata y Teulada.

El resto de ayuntamientos recela de la venta de patrimonio. El gobierno de Calp (PP y Independents-Els Verds), aunque con una deuda que ronda los 60 millones, no quiere tocar el suelo municipal.

LA RIBERA

Carcaixent pone de oferta su suelo

Otro caso destacado es Carcaixent. Según el plan de ajuste enviado al Ministerio de Hacienda para optar al plan de pagos a proveedores, el equipo de gobierno del PP-PSD tiene intención de sacar a la venta entre este y el próximo año todo el patrimonio de suelo municipal que no tenga un uso concreto. Un patrimonio, que por la coyuntura, sale casi a precio de saldo. Son las mismas parcelas que ya intentó vender años atrás pero ahora con un 30 % de descuento.

Las primeras parcelas en venta están en la urbanización Tir de Colom y junto al ecoparque, y posteriormente saldrá a la venta el resto del suelo urbano municipal. El PP local ya intentó en su momento convertir estas parcelas en la garantía de un préstamo hipotecario para lograr liquidez, pero la operación fracasó. Ahora, el plan de ajuste considera «imprescindible» la venta del patrimonio municipal.

LA COSTERA

Tienda virtual

En Ontinyent, recientemente, se ha puesto en marcha una «tienda virtual» desde la que el ayuntamiento quiere deshacerse de parte del inventario municipal. Por el momento, ha obtenido más de 50.000 euros vendiendo los monitores, micrófonos y «teleprometers», entre otros elementos, de la extinguida televisión municipal. Próximamente, pondrá a la venta farolas, bancos o señales de tráfico municipales en desuso, además de aparatos de aire acondicionado

El Ayuntamiento de Aielo de Malferit ha vendido tres naves industriales por las que obtuvo 15.000 euros más de lo que pedía inicialmente. Los inmuebles se vendían a 300.000 euros y la corporación obtuvo finalmente por ellos 315.000. Ràfol de Salem también acordó la enajenación del Molí del Baix, que ha sacado a subasta por 475.000 euros, con la esperanza de que alguien se lo quede para explotarlo.