Huyeron de los bombardeos y de los combates. Entre 1936 y 1939, el Gobierno de la República envió 32.037 niños de entre 3 y 15 años a Francia, Bélgica, la Unión Soviética, México, Suiza, Dinamarca, Suecia o Noruega, entre otros países. Lo que en principio era una evacuación de unos meses, hasta que acabara la guerra, se convirtió en un largo exilio , ya que al acabar el conflicto sólo serían repatriados 20.266 de ellos, según un estudio del catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Murcia, Juan Bautista Vilar.

De aquellos "niños de la guerra" que nunca volvieron a sus hogares todavía viven repartidos por 15 países un total tal de 70 que nacieron en la Comunitat Valenciana hace siete u ocho décadas. Forman parte de los 2.342 españoles residentes en el extranjero que el año pasado cobraron una pensión asistencial del Gobierno como compensación por haber sido desplazados forzosamente durante su minoría de edad y haberse visto obligados a desarrollar la mayor parte de su vida fuera de España.

Las ayudas económicas a los "niños de la guerra" ascienden a un máximo de 6.920 euros anuales. Una compensación que sólo perciben aquellos que tienen unos ingresos inferiores a esa cantidad. El importe que cobra cada beneficiario es muy variable, ya que se obtiene de la diferencia entre el tope máximo y el importe anual que reciba en concepto de pensión, bien por las rentas o ingresos anuales que disponga.

El objetivo de esta prestación, que entro en vigor en 2005, era equiparar las ayudas a los "niños de la guerra" con las pensiones que reciben en España los mayores de 65 años jubilados sin cónyuge a cargo.

Cataluña, Galicia y País Vasco

Los valencianos residentes en el exterior que cobran estas pensiones asistenciales representan el 3% del total. Las autonomías con más beneficiarios son Cataluña, con más del 20% de estos "niños de la guerra" que todavía hoy permanecen fuera de España, seguida de Galicia y País Vasco, ambas con un 14%, Madrid con más de un 11%, y Asturias con un 10,7%.

Más de siete décadas después de la evacuación la mayoría de los españoles que no han vuelto viven en países como Argentina, México, Venezuela, Chile, Rusia, Francia y Cuba. Por lo que respecta a los valencianos, la mayoría de ellos reside en Sudamérica, principalmente en México, Venezuela, Argentina y Chile. De estos 70, 48 son de Valencia, 16 de Alacant y seis de Castelló.

El Ministerio de Trabajo e Inmigración destinó el año pasado 11 millones de euros a los "niños de la guerra", unos 10,5 millones a los residentes en el extranjero y cerca de 605.000 a los retornados a España.

Tras décadas de diáspora, para la gran mayoría de esos casi 12.000 "niños de la guerra" que no fueron repatriados al acabar la contienda fue muy difícil volver. Sólo un un pequeño porcentaje pudo retornar su país. En la actualidad, residen en España unos 160 de aquellos niños que si que regresaron.